RESEÑAS / REVIEWS
Silvina M. Justianovich
Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Cita sugerida: Justianovich, S. (2016). [Revisión del libro Estudiar Los Carnavales. Lecturas y escrituras en contextos de estudio de Ciencias Sociales por G. Hoz]. Archivos de Ciencias de la Educación, (10). Recuperado de http://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Archivose009
Estudiar los carnavales es un desafío de la enseñanza de las ciencias sociales, que se encuentra atravesado por diversos posicionamientos pedagógico-didácticos, que visibilizan la politicidad e historicidad de los contenidos escolares así como las formas en que éstos han sido tradicionalmente enseñados. La tesis que aquí se reseña presenta el diseño, desarrollo y análisis de una secuencia didáctica inscripta en el área de Ciencias Sociales, para el segundo ciclo de la Educación Primaria. En ella, la autora describe las tensiones que los/as niños/as atraviesan en las prácticas de lectura y escritura a partir del estudio del carnaval en el mundo.
Se trata de una investigación co-didáctica, en la que convergen colaborativamente los aportes de dos campos de las didácticas específicas: las Ciencias Sociales y la Lectura y la Escritura. En primer lugar, los aportes del campo de la Didáctica de las Ciencias Sociales permiten la realización de una lectura crítica sobre las tradiciones que han configurado las prácticas de enseñanza en dicha área en la educación primaria. Para ello, la autora recupera algunas categorías de análisis que articula con el diseño de la secuencia didáctica desplegada en su trabajo de campo. En segundo lugar, el campo de la Didáctica de la Lectura y la Escritura permite el análisis de situaciones didácticas donde niños y niñas leen y escriben en el marco de la secuencia diseñada para el estudio de los carnavales.
Interesa destacar que tanto en la convergencia de los campos donde se inscribe la tesis, como en la complejidad del objeto de estudio que la autora presenta, se enriquecen los aportes que las didácticas específicas desarrollan con el propósito de contribuir a la descripción, comprensión y transformación de las prácticas de enseñanza de manera situada, apostando a la construcción de nuevos sentidos políticos sobre dichas prácticas en el área de Ciencias Sociales en la Educación Primaria.
La tesis se compone de diferentes apartados que presentaré a continuación, con el propósito de poner en diálogo la estructura formal de la misma con los valiosos aportes que realiza.
En el capítulo 1, la autora sitúa algunos de los problemas habituales de la enseñanza de las Ciencias Sociales de la Educación Primaria, desnaturalizando los sentidos atribuidos a su abordaje tradicional y habilitando la construcción de una mirada compleja que permita reconocer la historicidad y politicidad de los contenidos escolares en dicha área. Para ello, recupera antecedentes y referentes conceptuales que constituyen el marco de referencia de la tesis (Aisenberg, 1993; Castorina y Kaplan, 2003; Siede, 2005, 2007); no sólo con el propósito de presentar los saberes, prácticas y/o rituales escolares que han configurado las prácticas de enseñanza hegemónicas de las ciencias sociales, sino también para preguntarse por la forma en que las mismas se han construido metodológicamente como saberes a enseñar (Edwards, 1995; Edelstein, 1996). Resulta importante destacar, que sobre esta base y la presentación de diferentes investigaciones de los campos de las didácticas específicas, la autora posiciona metodológicamente su producción académica en el marco de una investigación co-didáctica.
El capítulo 2 presenta la construcción metodológica de la tesis a partir de la definición del problema de investigación, los objetivos e hipótesis y el procedimiento en su trabajo de campo. En palabras de su autora:
“Nos propusimos desarrollar en un aula 6º año de Educación Primaria una secuencia de situaciones que buscaba ofrecer variadas oportunidades para ejercer prácticas de lectura y escritura propias del ámbito del estudio con un doble propósito. En primer lugar, un propósito didáctico: que los niños se enfrenten a contenidos de Ciencias Sociales y que puedan “pensar sociológicamente” para comprender aquello que tienen en común y aquello en que difieren las maneras en que se celebra esta fiesta popular en distintos pueblos. En segundo lugar un propósito específico de la investigación, está vinculado a identificar y describir los problemas que atraviesan los niños en sus intentos de apropiación de ese contenido” (2015: 17).
Por lo anteriormente señalado, interesa mencionar que se trata de un estudio de caso de carácter experimental, que atiende a las condiciones institucionales y curriculares de la escuela primaria donde se implementó la secuencia de situaciones de lectura y escritura, a los fines de esta investigación. Partiendo de dichas consideraciones, la autora presenta con rigor metodológico los instrumentos para la recolección de datos, así como el análisis previsto de los mismos.
El capítulo 3 da cuenta de los criterios y decisiones que la autora ponderó para el diseño de la secuencia didáctica. El mismo se organizó en tres etapas, a partir de la planificación de diversas situaciones didácticas y la clara delimitación de propósitos sobre los que se diseñó su implementación. Asimismo, se contextualiza y describe la experiencia desarrollada articulando el marco de referencia desde el cual la autora se posiciona en el capítulo 1, con las hipótesis y preguntas que se propone hacer lugar en su tesis. Se presenta una extensa y detallada descripción de cada clase que compone la implementación de la secuencia, articulando registros de observaciones, así como las producciones escritas colectivas, individuales y en equipos que fueron produciéndose en las situaciones de clase.
En el capítulo 4, la autora recupera la vasta producción de conocimiento didáctico sistematizado a partir de la implementación de la secuencia didáctica, con el propósito de presentar y analizar algunas tensionesi que atraviesan niños y niñas en situaciones de lectura y escritura escolar para el estudio del carnaval. Para ello, se basa en trabajos de investigación co-didáctica preexistentes (Lerner, Aisenberg, Espinoza, 2011), así como en la construcción de sus propias ideas, como parte del desarrollo de la presente investigación.
Hacia el capítulo 5 se presentan las conclusiones. Recuperando la centralidad de los conocimientos allí expuestos, así como los valiosos aportes construidos en los anteriores capítulos, se presentan aquí algunos de ellos. Sin pretensión de jerarquizarlos, ni agotarlos en su enunciación, propongo dejar consignadas a continuación algunas ideas centrales y resultados de la investigación que resultan de interés en diálogo con el campo de la didáctica para propiciar nuevas lecturas y aportes.
En primer lugar, la potencialidad que radica en el diseño didáctico de ciertas prácticas escolares (como las específicas de lectura y escritura en relación a la enseñanza de los carnavales en esta tesis) para construir y/o transformar el conocimiento social. En este sentido, interesa destacar el lugar protagónico tanto de las docentes como de las y los niños en la construcción de conocimiento no sólo al interior de las situaciones de enseñanza definidas en un tiempo y espacio singular, sino también a partir de la muestra que conjuntamente realizaron en la escuela como parte de dicha construcción: “los contenidos de enseñanza dejaron de ser privados del grupo de alumnos para convertirse en conocimientos de circulación social-escolar y los alumnos tuvieron la tarea de transformar sus saberes en información de acceso público” (2015, 130). Ello les permitió no sólo conocer aspectos generales sobre la diversidad de los carnavales como prácticas sociales y culturales, sino construir conocimiento, involucrándose y posicionándose como actores sociales (Carretero y Castorina, 2010), así como confrontando perspectivas de mundo, interpretaciones, sentidos atribuidos y valoraciones sociales. El abordaje y estudio de los carnavales permitió problematizar en clave histórica la diversidad cultural y la construcción de una identidad colectiva, que lejos se encuentra de uniformizar una perspectiva única acerca de su enseñanza en la escuela primaria. En palabras de la autora:
“El contenido de estudio es un tema controvertido y posee diversas valoraciones sociales, se ven involucrados sus valores y la dimensión afectiva que ofrecen resistencia al aprendizaje y se constituyen en “obstáculos epistemológicos” para la reformulación de ideas (Castorina & Kaplan, 2003). Podríamos decir también que las valoraciones constituyen un obstáculo ideológico. Para que estas producciones sean posibles, es necesario crear contextos de intervención didáctica que permitan reorganizar los conocimientos previos de los alumnos y generar un cambio conceptual” (2015, 134).
En segundo lugar, las situaciones didácticas diseñadas a partir de prácticas de lectura y escritura en contexto fueron acompañadas y problematizadas por las docentes, articulando diferentes formas de organización de las clases con el propósito de construir nuevos sentidos y conocimientos y no como mera resolución instrumental acerca de las formas en que se ponen a disposición los saberes a enseñar.
Para finalizar, y como uno de los aportes centrales al campo de la Didáctica, resulta clave destacar que esta tesis sistematiza (y apuesta, con una clara intencionalidad política) a la construcción de condiciones institucionales y didácticas para la enseñanza (Lerner, 2007) -desde el diseño de situaciones didácticas situadas- que promuevan más y mejores experiencias de aprendizaje en niños y niñas.
i1 A saber: 1. “la comprensión del contenido y la comprensión de los recursos del lenguaje”; 2.”la descontextualización y recontextualización; 3. “la exteriorización e interiorización” y 4. “la transcripción y construcción” (pp. 108-129)
Aisenberg, B. (1993). Para qué y cómo trabajar en el aula con los conocimientos previos de los alumnos: un aporte de la psicología genética a la Didáctica de estudios sociales para la escuela primaria. En Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y reflexiones. Buenos Aires: Paidós.
Carretero, M.; Castorina, J. (2010) La construcción del conocimiento histórico. Enseñanza, narración e identidades. Buenos Aires: Paidós.
Castorina, J. A., & Kaplan, C. (2003). Las representaciones sociales: problemas teóricos y desafíos educativos. En Representaciones sociales. Problemas teóricos y conocimientos infantiles (Primera, pp. 9–27). Barcelona: Gedisa.
Edelstein, G. (1996) “Un capítulo pendiente: el método en el debate didáctico contemporáneo”. En: Camilioni y otras. Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires: Paidós.
Edwards, V. (1995) “Las formas de conocimiento en del aula”. En Rockwell, E. (coord) La escuela cotidiana. México: Fondo de Cultura Económica.
Lerner, D. “Enseñar en la diversidad”. Conferencia dictada en las Primeras Jornadas de Educación Intercultural de la Provincia de Buenos Aires: “Género, generaciones y etnicidades en los mapas escolares contemporáneos”. Dirección de Modalidad de Educación Intercultural La Plata, 28 de junio de 2007.
Lerner, D., Aisenberg, B., Espinoza, A. (2011). La lectura y la escritura en la enseñanza de Ciencias Naturales y de Ciencias Sociales. Una investigación en didácticas específicas. IICE.
Siede, I. (2005). Imágenes cristalizadas. Las familias de hoy y las expectativas de la escuela. Revista La Educación En Nuestras Manos, 73, 30–33.
Siede, I. (2007b). La recurrente celebración de lo efímero. En La educación política: ensayos sobre ética y ciudadanía en la escuela (1ra. ed.). Buenos Aires: Paidós.
Recibido: 15 de mayo de 2016
Aceptado: 30 de septiembre de 2016
Publicado: 18 de noviembre de 2016
Esta obra está bajo licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional