Archivos de Ciencias de la Educación, nº 10, e015, 2016. ISSN 2346-8866
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Departamento de Ciencias de la Educación



RESEÑAS / REVIEWS

 

Maestros de América Latina” Reseña sobre un documental de Erwin Luchtenberg que narra la vida y obra de ocho referentes históricos latinoamericanos del campo educativo. OEI-UNIPE- Encuentro. Buenos Aires. 2016


Enrique Ignacio Quiroz

Universidad Nacional de La Plata, Argentina


Cita sugerida: Quiroz, E. (2016). [Revisión del documental “Maestros de América Latina” por E. Luchtenberg]. Archivos de Ciencias de la Educación, (10). Recuperado de http://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Archivose015


“Todo acto educativo es un acto político”
(Paulo Freire, Pedagogía del Oprimido, 1970)


En la presente reseña se analiza el documental “Maestros de América Latina”, coproducido por el Canal Encuentro, la Universidad Nacional Pedagógica y la OEI. Fue presentado en el mes de abril del 2016. Recorriendo cada uno de los ocho capítulos de la mini serie dirigida por Erwin Luchtenberg1, nos encontramos con una propuesta que busca introducirnos en los principales problemas político-pedagógicos de la historia de la educación latinoamericana, por medio del conocimiento sobre la praxis política y la obra de diversos referentes históricos del campo educativo. El autor realza la identidad de esta parte del continente, la vinculación de la educación con los proyectos políticos y el potencial transformador que han traído consigo aquellos educadores atravesados por un fuerte compromiso social.

El capítulo inicial dedicado a Gabriela Mistral, abre la mini serie problematizando sobre la perspectiva feminista, al mostrar la lucha de la poeta y maestra chilena, por la obligatoriedad de la educación pública y por la emancipación femenina e indígena. Su perfil político-ideológico es representando como un híbrido entre sus creencias católicas, pero no conservadoras y sus rasgos liberales, aunque no es definida estrictamente como liberal. El capítulo destaca los modos en que su palabra y poesía, que dieron vida con frecuencia a diversos artículos de diarios, le generaron múltiples conflictos con los sectores más conservadores de la sociedad. Mistral, sin embargo, continuó su camino y se afirmó sobre el trabajo en el sector rural e indígena. Durante su viaje a México, por invitación de Vasconcelos, plasmó todo su potencial como docente, impulsando una pedagogía basada en el niño, con raíz cristiana y que tomó en cuenta las singularidades de los ámbitos rurales e indígenas en los que se desempeñó. En 1945 se convirtió en la primera mujer en recibir el premio nobel de literatura, hecho que visibilizó el impacto que tuvo su práctica docente, intelectual y poética.

El segundo envío está dedicado a Sarmiento y sus facetas como hombre de Estado y maestro. Se reafirma su costado polémico, anti rosista y unitario, y el ser perteneciente a una generación que entendió a la escritura como una práctica política. Un pasaje especial está dedicado a sus viajes como diplomático por EE.UU y Europa y al modo en que éstos contribuyeron a enriquecer su mirada sobre la educación y la sociedad, que expuso en dos de sus grandes obras. Con Facundo diagnosticó a la sociedad americana a través de la fórmula “Civilización y Barbarie”, que sentenciaba a los aborígenes como poseedores de una incapacidad intelectual irredimible y los condenaba al exterminio. Mientras que en Educación Popular sentó las bases programáticas de un sistema educativo nacional, como resultado de una sui generis entre los de Massachusets y Prusia, su costado de hombre de Estado es retomado con los aportes que realizó en la elaboración de la Ley de Educación de Común de Bs. As (1875) y la sanción bajo su presidencia de la Ley Nacional de Educación Común (1884).

“La revolución no es solamente la lucha por el pan, sino también la conquista de la belleza” es una frase representativa de José Carlos Mariátegui, que marca el comenzar del envío referido al escritor, periodista e intelectual peruano. En un primer momento, el documental transita sobre la que es considerada su primera escuela, relatando sus pasos iniciales en la redacción del diario La Razón, donde se formó como periodista y se involucró en las luchas obreras e ideales reformistas. Luego se analiza cómo durante su exilio en Europa, Mariátegui se nutrió de las ideas marxistas, las luchas obreras italianas y empezó a trabajar sobre la noción del indigenismo como mito creador y revolucionario. Durante su retorno se expresa que afianzó su propuesta política de socialismo autóctono, signado por una yuxtaposición entre la teoría marxista, el latinoamericanismo y el indigenismo, con fuerte énfasis también en la igualdad de género y la despatriarcalización de las prácticas educativas. Estos aspectos están presentes en su ofrecimiento editorial más importante, Amauta. Ya en 1928, creó el Partido Socialista peruano y publicó Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, desde donde criticó el modelo liberal de educación (que situaba la problemática del indígena en la educación) y la falta de su reconocimiento como sujetos de derecho.

Llegamos al cuarto capítulo dedicado al cubano José Martí, quien también sufrió los avatares del pensamiento crítico desde muy joven, al ser encarcelado y exiliado. Involucrado fuertemente en las luchas contra la colonización española y la injerencia de EE.UU en El Caribe, reivindicó los principios Bolivarianos. Su pensamiento político y educativo es descripto a través de cuatro tópicos: la descolonización del saber latinoamericano, la formación de buenas personas y el rol del amor en la pedagogía, el lugar especial otorgado al trabajo creador y la recuperación de la identidad latinoamericana. En 1892, tiempos de exilio, fundó el Partido Revolucionario Cubano como herramienta para la independencia de la isla y finalmente murió en el campo de batalla años más tarde.

La entrega dedicada a Paulo Freire recorre las distintas etapas de la vida del pedagogo y político brasilero. El documental muestra su raíz cristiana y sus primeros pasos vinculados con la alfabetización y la educación de adultos en Brasil, especialmente la llevada adelante en Angicos2. Luego, se continúa con los años de Freire en el exilio, que incluyó un recorrido diverso por Chile, EE.UU, Nicaragua, etc. y la publicación, en 1970, de dos de sus obras más importantes: Educación como práctica para la libertad y Pedagogía del oprimido. A su vez, se sostiene que estas obras afianzaron una idea política que se erigió como organizadora del movimiento de los oprimidos de América Latina. En ellas apareció la figura del Estado de opresión como forma de violencia y la idea de una educación dialógica que alentase la concienciación para contrarrestar a la alienación de la educación bancaria. Finalmente, su regreso a Brasil como funcionario por un breve lapso a comienzos de 1980, es visto como otra etapa en la que mantuvo su coherencia flexible y su compromiso inagotable por construir una educación emancipadora.

En el sexto capítulo se analiza la vida y obra del maestro y pedagogo uruguayo, Jesualdo Sosa, ahondando fundamentalmente en la iniciativa educativa que pudo moldear en la localidad rural de Canteras3 y sus efectos posteriores. Partiendo de una crítica a la escuela tradicional y al sistema capitalista, Sosa combinó allí una propuesta con tintes escolanovistas, que fomentó la autonomía de los niños, su creatividad, su expresión, la formación sobre el trabajo y fue articulada con las actividades de la comunidad. Esa experiencia fue recogida en Vida de un maestro, producción que, a pesar de los intentos de censura que sufrió por parte de gobiernos dictatoriales, supo expandirse mundialmente. Luego de esa publicación, se describe su vida como una época de maduración, sistematización y reconocimiento, que le brindó posibilidades para ser convocado a colaborar en distintas partes de Latinoamérica.

En la séptima entrega Simón Rodríguez es presentado como un gran precursor del pensamiento pedagógico nuestroamericano, como un luchador por la emancipación de América Latina y por la Educación Popular para todas/os como forma de progreso social. Se ejemplifica su posicionamiento en favor de una articulación de la educación con la esfera productiva mencionando sus intentos por creas escuelas fábrica. Este es un capítulo que realza su concepción de igualdad, que no era restrictiva, que era amplia, que era una construcción permanente pero que, ante todo, partía de condiciones de igualdad desde la práctica educativa. También se distingue su espíritu sacrificado y despojado de lo material que lo llevó a dejar todo por sus ideales. En la mini serie, Inventamos o erramos y Sociedades Americanas, son dos de los libros centrales de Simón Rodríguez que se recuperan por su impacto en la educación hasta nuestros tiempos.

La entrega final se remite al México natal de José Vasconcelos, quien fuera parte del movimiento revolucionario liderado por Francisco Madero4, que promovió la transformación democrática de un país que, por aquellos tiempos, fue sacudido por las dictaduras de Porfirio Díaz Mori5. El capítulo presenta la vida del maestro y político mexicano entre los avatares de los intentos revolucionarios y contra-revolucionarios, que tuvieron foco en ese país principalmente durante la primera mitad del siglo XX. Como resultado de un armado político, Vasconcelos llegó a ser Secretario de Educación del Gobierno Federal (1921-1924). Su gestión en dicho cargo es distinguida como corta e intensa, ya que allí realizó, con el apoyo de Gabriela Mistral, su trabajo más reconocido, promoviendo la alta cultura, las misiones rurales de alfabetización y el muralismo como formas de recuperación de las raíces latinoamericanas. Su obra, La raza cósmica, es considerada como una condensación de su postura a favor del mestizaje, de una cultura universal y espiritualista, que polemizó con los ideales de intelectuales contemporáneos indigenistas6.

A modo de cierre, dentro de una coyuntura latinoamericana que se ha venido caracterizando por un giro conservador en los planos político, cultural y social, que atenta contra el bienestar de los sectores populares (Serrano, 2016), este documental permite reflexionar sobre una América Latina como construcción histórica, con una unidad histórica plural creada a partir de invasiones, imposiciones y oposiciones, que refleja la coexistencia de una lógica dominante y otra emancipadora (Ansaldi y Giordano, 2012). Recuperar esta identidad plural y el compromiso social de estos referentes, plantean desafíos a profundizar en el terreno político-educativo, si se pretende disputar en la batalla de ideas, una educación que tenga un sentido civilizatorio más cercano a las/los que históricamente, casi siempre, han sido más relegados, y donde el todas/os sea regla y no excepción.

Finalmente, si nos preguntarnos ¿Cuáles son las posibilidades para desarrollar una educación emancipadora, reflexiva y crítica?, ¿Qué lugar ocupan los maestros en los procesos educativos-políticos?, o, por otra la lado, y retomando la esencia de Svampa (1994)7, ¿Quién es la civilización y quién es la barbarie en el Siglo XXI? En Maestros de América Latina se encuentra una recapitulación interesante, con pistas en clave histórica, para responder, por lo menos en parte, estos interrogantes. Será cuestión entonces de comprometerse o, volviendo sobre los huellas de Simón Rodríguez (1990), inventar o errar como dos caminos a elegir.

 

Notas

1 Sociólogo y Realizador audiovisual. Member of Technical Staff en UNIPE Laboratorio de Medios Audiovisuales – LabMA. Es docente en la UNIPE y la Universidad de San Martín. Para mayores referencias véase: https://ar.linkedin.com/in/erwinluchtenberg

2 Es un municipio brasilero ubicado en el estado de Río Grande del Norte. Allí Freire llevó adelante su primera experiencia de alfabetización de adultos con un grupo de 300 campesinos.

3 Canteras de Riachuelo es una localidad de Uruguay que se encuentra ubicada en el departamento de Colonia. Particularmente la experiencia fue realizada en la Escuela Nº 56.

4 Francisco Ignacio Madero González fue un político y empresario mexicano que llevó adelante lo que se denominó, la Revolución Mexicana de 1910. Ocupó el cargo de presidente desde 1911 hasta su asesinato en 1913.

5 José de la Cruz Porfirio Díaz Mori fue un militar mexicano que ejerció la presidencia de la nación en varias oportunidades desde 1876 hasta 1911.

6 Se refiere a la discusión entre mestizaje e indigenismo como mito creador. Véase en cruce con el capítulo dedicado Mariátegui: http://www.encuentro.gob.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=129151

7 Svampa, M (1994) en “El dilema argentino: Civilización o Barbarie. De Sarmiento al revisionismo peronista”, analiza la fórmula Sarmientina desde una trayectoria amplia, indagando sobre cómo fue mutando hasta la llegada del peronismo. Es decir que parte de lo que propone y es lo que retomamos como esencia, es que la historia argentina en sus diferentes momentos pude ser leída desde los antagonistas y articulaciones entre las nociones de civilización y barbarie.


Referencias bibliográficas

Ansaldi, W. y Giordano, V. (2012). Tomo 1: De la Colonia a la disolución de la dominación oligárquica. Introducción. América Latina. La construcción del orden. Buenos Aires. Ariel.

Serrano, Mansilla, A. (2016). Capítulo 1: América Latina en movimiento. Cambio de época: Voces de América Latina. Caracas: El perro y la rana. Disponible en: http://www.celag.org/wp-content/uploads/2016/04/Cambio-de-epoca_WEB_FINAL.pdf

Svampa, M. (1994) El dilema argentino: Civilización o Barbarie. De Sarmiento al revisionismo peronista. Buenos Aires: Ediciones El Cielo por Asalto, Imago Mundi.

Rodríguez, S. (2008) Inventamos o erramos. Caracas: Editores Latinoamericanos CA, Biblioteca básica de autores venezolanos. Disponible en: https://reexistencia.files.wordpress.com/2011/07/inventamos-o-erramos.pdf

 


Recibido:
16 de julio de 2016
Aceptado: 25 de octubre de 2016
Publicado: 18 de noviembre de 2016

Esta obra está bajo licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional