Archivos de Ciencias de la Educación, nº 10, e016, 2016. ISSN 2346-8866
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Departamento de Ciencias de la Educación



RESEÑAS / REVIEWS

 

XIV Encuentro Nacional de Carreras de Educación y Ciencias de la Educación de Universidades Nacionales. Formación, Política y Educación. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. 18 y 19 de agosto de 2016.


Elisa Marchese

Universidad Nacional de La Plata, Argentina


Pedro Fiorucci

Universidad Nacional de La Plata, Argentina

 

Cita sugerida: Marchese, E., Fiorucci, P. (2016). [Revisión de XIV Encuentro Nacional de Carreras de Educación y Ciencias de la Educación de Universidades Nacionales. Formación, Política y Educación]. Archivos de Ciencias de la Educación, (10). Recuperado de http://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Archivose016


Los días 18 y 19 de agosto de 2016, se desarrolló después de 19 años el XIV Encuentro Nacional de Carreras de Educación y Ciencias de la Educación. En 1997 el encuentro se definió por el análisis del “Campo Pedagógico, Prácticas Profesionales y Política Educativa”. En esta oportunidad los temas principales de abordaje propuestos fueron Formación, Política y Educación.

Este nuevo encuentro se llevó adelante con la intención de resignificar el espacio entre colegas que había sido conquistado hace dos décadas, como a su vez permitir repensar la educación en la nueva coyuntura política que desafía los horizontes de nuestro campo pedagógico. Participaron del encuentro más de 400 estudiantes, 200 graduados y cerca de 100 docentes de más de 17 Universidades. Las actividades se desarrollaron en la ciudad universitaria de la UNC, en el pabellón Venezuela y en algunas dependencias del rectorado.

En el panel de apertura se encontraban para dar la bienvenida el Dr. Diego Tatián, Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC, la Dra. Silvia Servetto, directora de la escuela de Ciencias de la Educación y la Dra. Clotilde De Pauw, directora del Departamento de Educación y Formación Docente de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis. Todos remarcaron el tiempo transcurrido desde el último encuentro de carreras, focalizando que ante el avance de las políticas neoliberales es necesario, aún más, generar y sostener este tipo de espacios, donde se conciba a la educación como un derecho que debe ser sostenido por el Estado como garante de un sistema inclusivo.

Seguidamente se realizó el panel “Educación, formación y política: problemas y desafíos profesionales ante los nuevos escenarios políticos, culturales y sociales” que fue coordinado por la Directora de nuestro Departamento, Dra. Alicia Villa y contó con la presencia de la Mg. Marcela Sosa (quien fue directora de la Escuela de Ciencias de la Educación de la UNC cuando se realizó el último encuentro) y la Mg. Alicia Merodo de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Las reflexiones que se generaron en éste panel, iniciaron con las palabras de la Dra. Villa quien enlazó los dos Encuentros Nacionales de carreras de 1997 y 2016 a través de los gobiernos nacionales de corte neoliberal y conservador que signaron estos encuentros. A continuación los análisis versaron en torno a la historización de los sucesos sociales que tuvieron lugar entre el último encuentro de carreras y el encuentro actual, el punto en el que se encuentra la educación argentina actual, los nuevos desafíos que se nos presentan y un análisis de los documentos que fueron presentados por cada una de las carreras de ciencias de la educación que participaron del encuentro.

Las actividades del encuentro continuaron con cinco mesas de trabajo, en las cuales las universidades presentaron sus trabajos atendiendo a las realidades de cada facultad y recogiendo las voces de los actores particulares. Los ejes se fueron discutiendo durante los dos días, permitiendo así profundizar los debates generados luego de la presentación de cada trabajo.

Un primer eje de análisis se focalizó en la educación como objeto de estudio: problemas y desafíos epistemológicos, políticos, culturales y pedagógicos. Allí se presentaron diferentes trabajos vinculados a la concepción de la educación como práctica social y a la necesidad de ampliar la mirada y no circunscribirla a la pedagogía como campo teórico.

Se abordaron algunas cuestiones vinculadas al derecho a la educación, reconociendo el camino recorrido pero también poniendo el foco en lo que aún falta por hacer, para que el derecho a la educación pueda efectivizarse en su totalidad. Lo mismo se planteó en torno a la democratización de la educación: democratizar el acceso, la permanencia y el egreso a las carreras, asumiendo la responsabilidad de realizar acciones tendientes a la concreción de la democratización.

El segundo eje se centró en la Formación de Licenciados y Profesores en Ciencias de la Educación: planes de estudio, perfil de egresados e inserción profesional. Allí se presentaron diferentes trabajos vinculados a las nuevas demandas y espacios laborales, las políticas institucionales para la inserción en el mundo laboral universitario, como a su vez las estrategias para el ingreso a las carreras de Ciencias de la Educación.

La investigación educativa: desafíos políticos, enfoques teóricos, problemas metodológicos fue otro de los ejes planteados. En este espacio se debatió sobre el estado de situación en el que se encontraban las diferentes carreras de Licenciatura en Ciencias de la Educación y las ofertas institucionales que se están proponiendo con la intención de que el número de Licenciados pueda aumentar. Se detectó en todo el país una dificultad para lograr que los estudiantes elaboren y finalicen la tesina, y se pudo construir un espacio de intercambio sobre posibles modos de mejorar las diferentes ofertas institucionales.

A su vez, se discutió sobre la intervención pedagógica y las prácticas socio-comunitarias; la relación de éstas con la extensión, articulación, formación. Se socializaron algunas propuestas particulares de trabajos de extensión y prácticas pedagógicas, como así también, algunas de las instancias de análisis por las que las unidades académicas están atravesando para repensar el lugar de la extensión en la actividad académica. En torno a ello, se generó un debate alrededor de dos ejes: por un lado, la importancia que le otorgan las universidades a las actividades que no son de investigación, y por otro, el lugar de las prácticas pedagógicas en los planes de estudio de las carreras de Ciencias de la Educación.

Por último se definió un quinto eje centrado en las disputas, debates y/o aportes disciplinarios e interdisciplinarios para repensar nuestro campo de formación. Aquí se expusieron varias experiencias de trabajos de vinculación con disciplinas como: Comunicación Social, Informática, Psicopedagogía, Artística. Esto originó la discusión sobre el lugar que ocupan las ciencias de la educación en relación a otros campos disciplinares, como a su vez el lugar que como profesionales en ciencias de la educación podríamos llegar a conquistar, siempre articulando con actores tanto de nuestro campo laboral como de otros espacios sociales.

En paralelo al trabajo en las mesas, la Asociación de Graduados en Ciencias de la Educación (AGCE) realizó una actividad para presentar a los miembros de la nueva Comisión Directiva. Participaron en la reunión graduados de las universidades nacionales del Comahue, Patagonia, Buenos Aires, La Plata, Córdoba, Jujuy y de Entre Ríos.

En dicho encuentro, se realizó un raconto de su historia. Surgida hace 50años, la AGCE se creó con dos sentidos, por un lado como herramienta gremial de defensa de las problemáticas de los graduados de Ciencias de la Educación y por otro, como herramienta política para la transformación social. Allí mismo, fueron presentados algunos de los proyectos de la nueva comisión, tales como la reedición de la revista de AGCE, la organización de jornadas de discusión de graduados, la regularización de algunos estados administrativos de la asociación, entre otras. Finalmente ese día se organizó un conversatorio con la Dra. Gloria Edelstein sobre las experiencias formativas desde la Universidad Pública.

El viernes, posterior al trabajo en las mesas y con anterioridad a la conferencia de cierre, se desarrolló el panel de síntesis del encuentro encabezado por los y las directores/as de carreras de Ciencias de la Educación que participaron del encuentro. Allí fue presentado el documento de síntesis de los debates y preocupaciones de los representantes e instituciones que participaron del evento.

A continuación se detalla el escrito:

“Manifiesto del XIV Encuentro Nacional de Carreras en Educación y Ciencias de la Educación”

Directores, coordinadores, docentes, estudiantes y egresados de Escuelas, carreras, departamentos y Facultades de Ciencias de la Educación del país y la Asociación de Graduados en Ciencias de la Educación, reunidos en el XIV Encuentro Nacional de Carreras en Educación y Ciencias de la Educación de 23 Universidades Nacionales, en la ciudad de Córdoba, los días 18 y 19 de Agosto de 2016, ponen de MANIFIESTO: – Su profunda preocupación por las políticas educativas para el sistema nacional en sus distintos niveles que viene desarrollando -por decreto- el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación de clara orientación mercantilista y meritocrática con predominio de políticas orientadas a la evaluación de resultados, liderado por gerentes que desconocen los logros acumulados en décadas de producción pedagógica, las trayectorias y saberes específicos de los trabajadores de la educación y sostienen una estrategia de desfinanciamiento y despidos vulnerando el derecho de los trabajadores y de los ciudadanos.

– Advertimos sobre la tendencia generalizada en diferentes ámbitos de la vida social pero en particular en el educativo, a la generación de políticas de reducción del Estado por juzgarlo ineficiente y el efecto de descreimiento del papel del mismo, trasladando de este modo responsabilidades indelegables a la esfera de lo individual. Al mismo tiempo se observa el lugar otorgado y avance de los sectores empresariales que en forma directa o indirecta participan en la definición de políticas que encuentran en la educación una oportunidad para la concreción de sus intereses. – Asistimos a procesos de asfixia en la mayoría de las Universidades Nacionales, con recortes presupuestarios que se expresan en suspensión de convenios, programas, proyectos, que afectan de modo directo políticas y estrategias de igualdad e inclusión y desmantelan fuentes de trabajo. – Presenciamos el cruel efecto de expulsión de estudiantes universitarios de sectores populares que nuevamente ven amenazada la posibilidad de concretar su derecho a la educación, producto del retraimiento del trabajo y del crecimiento de la pobreza, como consecuencia de una política de concentración de la riqueza que beneficia a unos pocos. Denunciamos: – La gravedad del desmantelamiento de los equipos consolidados de trabajo en la Dirección Nacional de Información y Estadística Educativa, la reubicación de servidores con información estratégica del sistema educativo –responsabilidad del Estado tal como se establece en la Ley Nacional 26206- y el peligro del uso discrecional y privado de información pública y sensible, de personas e instituciones, que debe ser resguardada como lo determinan la Ley 17622 de Secreto estadístico y la Ley 25326 de Protección de datos personales (habeas data). – El conjunto de políticas y programas que han sido dejados sin efecto, debilitados y/o transferidos a la mayoría de las Provincias en condiciones muy desiguales, que ponen en riesgo su continuidad y profundizan la fragmentación del sistema: el Programa Conectar Igualdad; los Centros de Actividades Juveniles e Infantiles; el Plan Nacional de Lectura; el Programa de Radios Escolares y el de Orquestas Infantiles y Juveniles; el Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios; el Programa de Educación Intercultural y Bilingüe; el Programa Nacional Itinerante de Educación, Arte y Cultura; Programa de Educación Sexual Integral, reducción de la compra de literatura infantil y juvenil para las Bibliotecas Escolares, entre otros. – Los despidos y profundización de la precarización laboral de los trabajadores y los cambios de rumbo de las políticas llevadas adelante por el Instituto Nacional de Formación Docente, que cuentan con un amplio reconocimiento del sistema formador nacional. Venimos de históricas luchas y conquistas sociales que contribuyeron a consolidar la Educación Superior como un derecho y bien público y social. Defendemos la Universidad pública, gratuita, laica, democrática, popular, autónoma, cogobernada. Universidad pública como ámbito de producción de conocimientos y compromiso social, inscripta en proyectos emancipadores latinoamericanos.”

Hacia el cierre del Encuentro la Dra. Adriana Puiggrós disertó sobre “La educación en disputa. Retos y perspectiva en el Siglo XXI”. Javier Blanco, del Sindicato de Docentes de la UNC y el Secretario Académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades fueron los encargados de darle la bienvenida Éste último destacó tres puntos centrales en la producción académica de Puiggrós: la noción de alternativas pedagógicas; la perspectiva del campo de la historia de la educación para entender lo pedagógico; y por último a partir de la restauración neoliberal, la resignificación actual de conceptos planteados por la Dra. Puiggrós en la década del 90´. Asimismo se dio lectura a la resolución que nombraba a la Dra. Puiggrós como Profesora Visitante Distinguida de la Universidad Nacional de Córdoba.

En su conferencia la Dra. Puiggrós inició con el planteamiento de que todos formamos parte de un complejo proceso histórico en el que la sociedad tiene sus herramientas para transformar la realidad. Esto en referencia a que desde la fundación de los sistemas educativos nacionales latinoamericanos, el gran cambio que irrumpe es el neoliberalismo, poniendo la capacidad de transformación en manos de los grandes grupos económicos.

Puiggrós puso en discusión sobre la relación entre docentes y alumnos como columna central de la educación y sostuvo que son los docentes el blanco más apuntado por los sistemas educativos liberales, que les atribuyen responsabilidades que no les competen. Citó algunos ejemplos en este sentido como la desvalorización de la tarea docente, la “necesidad” de la evaluación con el fin de determinar el éxito o fracaso de su tarea y utilizando para ello los mismos dispositivos de evaluación más allá de características contextuales. También la falta de reconocimiento de los docentes como trabajadores de la educación, despojados de los sentidos de vocación y apostolado. Más adelante caracterizó al mercado, que bajo los regímenes neoliberales busca disputar lugares al estado. Propuso no aceptar la dispersión, la ruptura de los colectivos como lógicas impuestas por el mercado. También la necesidad de sostener y reforzar los colectivos como tarea conjunta, buscando mayores vínculos con países latinoamericanos, pero también fortaleciendo nuestros propios vínculos como Nación. Como cierre, y antes de dar lugar a algunas preguntas del público, Puiggrós planteó que los docentes tenemos el deber de formar a los estudiantes en el pensamiento crítico y de proseguir el trabajo de reflexión sobre la vinculación entre educación y política. Sostuvo que siempre existe la posibilidad de construir alternativas pedagógicas ya que nadie es capaz de controlarlo todo.

Tal como planteó una de la principales impulsoras, la Dra. Silvia Servetto, se trató de un encuentro que sirvió para encontrarnos y reencontrarnos entre colegas, donde se debatieron problemas propios del campo como interrelaciones con otros campos más amplios, y donde en todos los debates sobrevoló el análisis de cuál es, en el contexto actual, el lugar del profesional en Ciencias de la Educación, haciendo foco atentamente en la formación de los nuevos profesionales del campo. Finalmente, se informó que el XV Encuentro de Carreras de Ciencias de la Educación, tendrá lugar en el año 2018 en la Universidad Nacional de San Juan.



Recibido: 10 de septiembre de 2016
Aceptado: 1 de octubre de 2016
Publicado: 18 de noviembre de 2016

Esta obra está bajo licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional