Archivos de Ciencias de la Educación, vol. 12, nº 13, e045, 2018. ISSN 2346-8866
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Ciencias de la Educación

Reseñas

val flores; agustina peláez. (2017). F(r)icciones pedagógicas: escrituras, sexualidades y educación. La Plata: EDULP.

Rocío Mentasti
Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Cita recomendada: Mentasti, R. (2018). [Revisión del libro F(r)icciones pedagógicas: escrituras, sexualidades y educación por V. Flores y A. Peláez]. Archivos de Ciencias de la Educación, 12 (13), e045. https://doi.org/10.24215/23468866e045

F(r)icciones pedagógicas reúne escrituras realizadas por maestrxs en el marco de un taller que tuvo lugar en la Escuela Graduada “Joaquín V. González” de la UNLP, Prácticas de escritura, imaginación educativa y enseñanza de las sexualidades: cruces pedagógicos y autobiográficos, coordinado por val flores y desarrollado por iniciativa del equipo de la Dirección de Inclusión Educativa de la Prosecretaría de Asuntos Académicos de la UNLP, que dirige la Mg. Agustina Peláez.

F(r)icciones pedagógicas recupera los saberes y las experiencias de lxs docentes para pensar los géneros, los cuerpos y las sexualidades en las prácticas escolares. Es un libro coral 1 cuyo objetivo es hacer visible la proliferación de sentires y pensares de lxs docentes en torno a la compleja relación entre sexualidades e identidades magisteriales. De esta forma, las escrituras se erigen en una constante pregunta respecto de prácticas escolares tradicionalmente uniformadas que quedan en el tiempo sedimentadas.

Dos textos de presentación anteceden los tres capítulos que componen el volumen. En el primero de ellos, la Dirección de Inclusión Educativa, resalta a la institución escolar como un lugar privilegiado para la reflexión colectiva y como un espacio de construcción de subjetividades. Este escrito expresa que, el taller que dio origen a las escrituras, se enmarca en la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral 2 (Ley 26.150) con la intención de que lxs docentes puedan encontrarse para pensar y pensarse en relación con los saberes asociados a la educación sexual. Asimismo, la publicación de las escrituras docentes muestra que los interrogantes referidos a sus saberes y prácticas, pueden constituirse dentro de la escuela como territorio de reflexión.

Por su parte val flores, en la introducción Escrituras de roce, explica que la modalidad y estilo de las escrituras que componen el libro pretenden discutir y alterar el orden de lo sensible con el fin de dar lugar a la expresión desde una dimensión intelectual, afectiva y emotiva. Así, considera que las incidencias subjetivas de lxs docentes se ponen en juego con vistas a problematizar el pensamiento escolar instituido y habilitar otras maneras de construir conocimiento, como una apuesta que apela al roce de distintas experiencias, singularidades y saberes sobre las sexualidades. Para flores (2017) la escritura es una herramienta fundamental para transformar y trastocar el pensamiento, como modalidad crítica y poética de los lenguajes escolares. Poética en tanto se anima a desajustar las normas imperantes a través de experimentar otros usos del lenguaje, como una potente maniobra de subversión epistémica y política.

En el libro, las escrituras personales de lxs docentes se tejen, se rozan, se friccionan y se transforman en pensamiento colectivo en un intento por abrir camino al desaprendizaje y a las preguntas por los sentidos atribuidos a las sexualidades en las prácticas escolares cotidianas. En virtud de ello, los textos se constituyen en ficciones para pensar de otras maneras a los géneros, los cuerpos y las sexualidades, desplazándose del pensamiento binario y heteronormativo que ha hegemonizado su abordaje en la escuela.

Una singularidad de esta producción colectiva, es la presencia de imágenes que dialogan y tensionan las escrituras. Las mismas fueron realizadas por docentes de arte de los colegios de pregrado de la UNLP 3 . De esta manera, 66 textos convergen con 9 imágenes en la apuesta por construir pensamiento pedagógico desde la mirada atenta, la inquietud, la disidencia y la desobediencia.

El primer capítulo, Ficciones del yo, está constituido por relatos autobiográficos basados en las vivencias personales y profesionales de lxs docentes asociadas al género y las sexualidades. En aquellas vivencias, las marcas históricas de las normas instaladas en la sociedad se encuentran en el sentir/pensar de lxs maestrxs. En este sentido, la construcción del conocimiento moderno asentó sus bases en una manera dicotómica de entender al género (hombre/mujer) y en la imposición de la heterosexualidad como la única elección sexual posible; la escuela, heredera de aquel pensamiento, no fue ajena en la construcción de esas normatividades. Por lo tanto, las escrituras se transforman en denuncias de los silencios, las desigualdades y las injusticias presentes en aquel único modo de entender a los cuerpos, las sexualidades y los géneros.



Mirada de niña
el pasado y una escuela
su cuerpo que se esconde,
la vergüenza
de eso no se habla.
Mirada de mujer
el presente en la escuela
proximidad de los cuerpos
el deseo,
de eso sí se habla. 4

Las textualidades evidencian que la sexualidad atraviesa todos los muros que la escuela pretende edificar y silenciar. Las narrativas visuales y escritas se expresan como zumbidos intentando hacer visible lo invisible y mostrando que lo que no se dice, lo que no se pone en palabras también edifica, escribe y prescribe. “¿Cómo se escriben los cuerpos en la escuela?”, podría ser el interrogante que atraviesa cada relato docente. 5

En el segundo capítulo, Ficciones literarias, a partir de imaginar una posible rebelión de niñas en la escuela, lxs docentes relatan formas y estrategias de irrumpir e impactar en los estereotipos de género instaurados en los espacios escolares. En muchos escritos, se repiten como escenarios las clases de Educación Física y los recreos, espacios en dónde el carácter atribuido históricamente a cada cuerpo/género se visibiliza en todo su esplendor. Allí, se evidencian las resistencias de la institución escolar para dar lugar a las voces/cuerpos de las niñas, mostrando cómo el peso de los estereotipos atribuidos a cada género obstaculiza la posibilidad de prácticas escolares más justas y democráticas.

La institución escolar carga con todo un bagaje de saberes socialmente legitimados y, por tanto, es necesario intervenir en esa herencia, en esa reproducción de saberes, en esa escuela que se sabe pero al mismo tiempo sabe y piensa a lxs docentes (Duschatzky, 2013). Los textos se asientan en el propósito de ampliar lo pensable (Frigerio, 2007), es decir, ampliar los horizontes, revisar y repensar los formatos naturalizados existentes. La escuela, en tanto espacio de subjetivación, es repensada por la necesidad de cuestionar prácticas violentas que se esconden en la pretendida normalización del pensamiento que niega la pluralidad de singularidades, y con ello, otras maneras de estar en la institución escolar.

Los relatos de rebeliones de niñas conllevan intervención, irrupción, problematización sobre el orden y saber establecido de ser escuela, en pos de pensar otras enseñanzas soñadas, enseñanzas desetiquetadas y posibilitadoras de diversos modos de ser y habitar el mundo. 6

Por último, el capítulo ficciones teóricas, está compuesto por ensayos que comparten reflexiones en torno a las propuestas de ESI. Pensamiento y reflexión se ponen en juego a modo de reconstruir y aunar las afectaciones e ideas que surgieron a partir de las escrituras autobiográficas e imaginativas.



La tiza marca, delinea, encuadra los límites de lo que es natural que suceda en la escuela. ¿Cuántas identidades construye? ¿Cuántas historias posibles destruye?
La tiza dibuja y prescribe, forma y deforma, crea y recrea, imagina y no con sus palabras los deseos y las formas de habitar los cuerpos de los niños y las niñas. Nombra los cuerpos, traza caminos, subraya algunos, ningunea otros. La tiza señala, separa, segrega lo moral de lo inmoral, lo legítimo de lo ilegítimo, lo sano de lo enfermo.
¿Cuántos mundos dónde quepan otros mundos imagina la tiza en su trazo? 7

En muchas de las imágenes construidas por lxs docentes de arte, se pueden ver como aquellas prescripciones atrapan, encorsetan, niegan las sexualidades y las corporeidades. De este modo, desde las visualidades se pueden observar cuerpos sujetados y tironeados, cuerpos pidiendo ser escuchados, visibilizados y reconocidos como tales, cuerpos desdibujados, cuerpos que piden con urgencia ser liberados de su deber ser, para poder ser. Tal como sostiene Butler, “(…) El pensar sobre una vida posible es un lujo sólo para aquellos que ya saben que son posibles. Para aquellos que todavía están tratando de convertirse en posibles esa posibilidad es una necesidad” (Butler (2006) citado en Morgade, 2011, p.118).

Las escrituras e imágenes que componen F(r)icciones pedagógicas invitan adesarmar la armonía de una sociedad pensada y construida de forma jerárquica y desigual, con vistas a construir una escuela que abra paso al encuentro, a la afectación y al reconocimiento de lo que habita en ella (Skliar y Larrosa, 2011). La lectura de este libro es una invitación a deshacer categorías impuestas a partir de la lectura de relatos que conjugan lo personal y lo pedagógico. Reinventar, resignificar, repensar, friccionar y ficcionar se hacen presentes como ideas que enlazan y desanudan las prácticas escolares.

F(r)icciones pedagógicas repone el trabajo de lxs docentes como un quehacer intelectual al reconocer sus experiencias como motores en la producción de conocimiento. En este sentido, sus voces, protagonistas de la cotidianeidad escolar, se encuentran para desarticular y desmantelar relaciones opresivas que se tejen en relación a los cuerpos, los géneros y las sexualidades. Así, las escrituras se constituyen en memoria pedagógica y parte del curriculum escolar que atenta contra la lógica burocrática e instrumental que considera a lxs docentes como meros receptores u aplicadores de pensamiento experto y externo a la escuela. F(r)icciones pedagógicas es hacer de la ESI un derecho en la experiencia, es colocarla en la agenda escolar y, por sobre todo, es ponerla en práctica al dotarla de sentidos y preguntas.

Referencias

Duschatzky, S. y Aguirre E. (2013). Pensar es pensar problemas, y no soluciones. En Des-Armando Escuelas. Argentina: Paidós.

Frigerio, G. (2007). Inventarios. Argumento para ampliar lo pensable. En Baquero, R., Diker, G. y Frigerio, G. Las formas de lo escolar. Buenos Aires: Del Estante Editorial.

flores, v. (2017). Diásporas de la ESI. Cuerpos, educación y sociedad. Conferencia/conversatorio llevado a cabo en 3° Encuentro de las 6° Jornadas ESI, Instituto Superior de Formación Docente, Esquel (Chubut).

Morgade, G. (2011). Toda educación es sexual: hacia una educación sexuada justa. Buenos Aires: La Crujía.

Skliar, C. & Larrosa, J. (2011). Experiencia y alteridad en educación. Rosario: Homo Sapiens.

Notas

1 Autorxs de las escrituras: Luciana Carrera Aizpitarte, Adelina Bauger, Malena Bertoldi, María Fabiana Bilyk, Mariela Boccia, Fabiana Cabo, María Virginia Carbajo, Claudia Carrión, Karina Dellerba, Claudia M. Dobarro, Mauro de Marzo, Viviana Franchi, Natalia Noemí González, Gabriela Hoz, Paulina Maffrand, Nadia Morúa, Susana María Moschen, María Alejandra Omelusik, María Laura Ortiz Pereyra, Viviana Pappier, Brenda Rodríguez Iozzia, Yanina Romero, Mónica E. Rosas, Cristina Rosato, Marta Salmena, Victoria Sánchez, María Carla Sarti, Aluhe Sosa, Mariela Marcela Sosa, María Eugenia Trotta, María Laura Vicente.
2 Educación Sexual Integral (de aquí en más ESI).
3 Autorxs de las imágenes: María Julia Alba, Jesu Amigorena, Alejandra Bedouret, Cecilia Cappannini, Juan Gallerano, Cabe Mallo, Teresita Miquelarena, Mariana Soibelzon.
4 Este texto pertenece a la docente Alejandra Omelusik.
5 Veáse el dibujo realizado por Mariana Soibelson en el libro.
6 Ver texto de Gabriela Hoz bajo el título “Enseñanzas soñadas”.
7 Texto de la docente Viviana Pappier con el título “Historias de tiza, cuerpos de palabras”.

Recepción: 31 Mayo 2018

Aprobación: 03 Junio 2018

Publicación: 29 de junio de 2018

HTML generado a partir de XML-JATS4R por