Reseñas
Bulfon, Pablo. Instituciones y discursos en las escuelas para jóvenes de Río Negro (2013 - 2014). (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata, Argentina. 2023, 275 páginas
La provincia de Río Negro (Argentina) registra una amplia experiencia histórica en el desarrollo de programas orientados al cambio educativo, experiencia que tiene a la escuela secundaria como su principal objetivo. Desde mediados de la década de los ’80, El Ministerio de Educación provincial viene implementando propuestas curriculares y organizacionales que transforman el formato escolar, cuyo fin es adaptar la escuela a los sentidos atribuidos a una buena escuela secundaria. El último de estos programas, vigente desde el año 2017, es la Escuela Secundaria de Río Negro (ESRN).
Los programas que configuran la historia de la escuela secundaria rionegrina, tienen por finalidad dar respuesta a nuevos sentidos sobre la educación, promoviendo nuevos propósitos para la escuela secundaria. Existe evidencia que confirma la continuidad de los programas entre sí, referenciándose unos en otros y ocupando, en el imaginario de los docentes, un lugar particular y destacado. Es posible aseverar que todos cumplen con el propósito de implementar innovaciones y cambios en el modo de funcionamiento institucional, en la organización de la tarea y en la estructura curricular, teniendo como eje vertebrador la inclusión de jóvenes a lo escolar.
Precisamente, la tesis Instituciones y Discursos en las Escuelas Secundarias para Jóvenes de Río Negro conceptualiza el cambio educativo en la escuela secundaria cuyo propósito es la inclusión educativa, a partir de la descripción y análisis de una experiencia escolar antecesora a la ESRN, denominada Escuelas Secundarias para Jóvenes (ESJ), de Río Negro. La investigación focaliza en la ESJ porque permite observar el modo en que una experiencia educativa van configurando otras formas de pensar la escuela. En este caso, la escuela secundaria, en función de incorporar y retener a nuevos grupos de estudiantes. Se sostiene a lo largo del trabajo que estos grupos son progresivamente resignificados por la política pública: puestos en el flujo significante y reordenados por efecto de una dislocación, donde la figura de alumno repitente se desplaza hacia la de estudiante en trayectoria escolar. Visto de este modo, los sentidos atribuidos a la inclusión educativa promueven modos novedosos de funcionamiento escolar, siendo así una respuesta posible a la demanda de democratización de la escuela secundaria.
La tesis fue dirigida por la Ph. Myriam Southwell (FaHCE - UNLP) y codirigida por la Dra. Silvia Martinez (FACEP - UNCo), en el marco del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata.
El estudio se inscribe en la investigación educativa de corte etnográfica y multifocal. Comprende los primeros dos años de inicio de la experiencia (2013 - 2014) y la totalidad de las escuelas en que se implementó: la ESJ Nº 1 de Viedma, la ESJ Nº 2 de Bariloche y la ESJ Nº 3 de Villa Regina. La perspectiva de análisis requirió la cooperación de dos enfoques teóricos voluminosos: el Análisis Político del Discurso Educativo y el Análisis Institucional. La primera parte de la tesis se dedica a explorar las articulaciones posibles entre estos enfoques, donde son presentados como analíticas que piensan las instituciones educativas en su contexto social y de producción de identidades. Esto requiere que se observe el fenómeno en estudio desde una posición no esencialista, relacional, histórica y situada, como emergencia de las articulaciones significantes y de los atravesamientos institucionales que los sentidos provocan en el cuerpo de las organizaciones sociales.
La tesis se propone contribuir a la comprensión del programa ESJ, entendiéndola como una experiencia educativa inédita en Río Negro y que tiene especial impacto en los programas de innovación y cambio escolar de las escuelas secundarias en general. Particularmente, en el desarrollo curricular y organizacional de la ESRN, que es el programa que le continúa, y de los Centros de Educación Media de jóvenes y adultos (CEM), las escuelas nocturnas como se las conoce comúnmente, que en la actualidad están transitando un período de reforma escolar.
Los propósitos de la tesis emergen en el trabajo de escritura, en el deseo por saber, por la propia implicación y por las vicisitudes del campo de estudio. Se sostiene que la escritura de la tesis es recursiva y, por esto mismo, una cuestión metodológica: una estrategia que contiene la propia posición respecto del tema de estudio, su ubicación en el discurso sobre la escuela secundaria y sobre la operación de las instituciones en el tejido escolar.
Las ESJ configuran una organización escolar propia, separada de otras modalidades de enseñanza, caracterizada y dirigida a un grupo de estudiantes que por diversos motivos dejaron la escuela secundaria (incluso los CEM). Dicho grupo es localizado entre la población de 16 a 21 años de edad, que transitan situaciones socioeconómicas desfavorables y que tienen dificultades para asistir a la totalidad de las clases presenciales. Para ellos se ha creado una organización que posee una modalidad de funcionamiento particular, específica, en base al desarrollo curricular y la revisión de las formas de transitar la escuela. Como se dijo, el programa ESJ es la respuesta que da la política educativa provincial a la demanda de democratización de la escuela secundaria, alcanzando las categorías de adaptación, flexibilidad, contextualización y justicia curricular.
Los primeros tres capítulos de la tesis se dedican a narrar el armado de la tesis y precisar los objetivos y la construcción metodológica, como trabajo de escritura sobre sí y en la indagación en el campo de estudio. Los interrogantes que dan lugar a la tesis son triangulados con las referencias empíricas y teóricas, por lo que la posición de análisis se ve sometida al escrutinio del analista. De esta manera, las herramientas metodológicas empleadas en la investigación (análisis documental, entrevistas y observaciones) son ajustadas en relación al análisis.
El capítulo III es el más descriptivo. Relata el programa ESJ, creado por resolución 139 del Consejo Provincial de Educación del año 2013. Se revisan documentos oficiales y extraoficiales y se recuperan las narraciones de sus protagonistas, a nivel de los decisores políticos y los docentes de las tres ESJ. Se destaca que el programa introduce modificaciones en el formato escolar, en dos aspectos fundamentales: el trabajo colaborativo de los docentes y la organización en área de saberes. Estos aspectos son recuperados de los programas antecedentes, incluyendo además una estructura curricular modular, cuestión que permite adaptar y flexibilizar la trayectoria de los estudiantes entre cuatrimestres y dentro del mismo año de cursada. La estructura de cargos docentes, la posibilidad de acreditar entre módulos, sin correlatividad alguna, y los espacios de trabajo interinstitucional completan los aspectos centrales, no los únicos, del funcionamiento de la ESJ. En el capítulo V se retoma esta cuestión a partir de las dimensiones de análisis que provee la teoría organizacional.
El capítulo IV se dedica a ubicar las ESJ en el proceso de constitución institucional de la provincia de Río Negro. En este punto, la resolución de creación de las ESJ localiza al grupo de estudiantes destinatarios, en relación a las zonas y centros urbanos, siguiendo la constitucionalidad provincial. Aparece como relevante el derrotero de las resoluciones del CPE, donde se intenta definir y delimitar al grupo de estudiantes de las ESJ, desde inicios del 2001 y hasta el año 2013. Esta descripción es la que posibilita analizar el desplazamiento en la figura de estudiante, entendiendo que es en el discurso de la política pública donde opera dicha disrupción.
La tesis cierra en el capítulo VI, donde son retomados y resignificados los datos y análisis realizados en el cuerpo del trabajo. En especial, se dice que el programa ESJ es efecto de una operación discursiva, donde lo institucional es reconfigurado en su organización y modo de funcionamiento, en relación al propósito de la inclusión educativa. Esto es posible porque las tensiones dramáticas a la que se ve sometido el proyecto son resueltas parcialmente, pero también porque en el flujo discursivo, las disputas por establecer el sentido de una buena escuela secundaria se instituyen con relación a una escuela inclusiva, lo que implica una escuela justa, contextuada y flexible. Disputa que, por supuesto, no es cerrada ni definitiva.