ACE Archivos de Ciencias de la Educación, vol. 18, nº 26, e147, diciembre 2024 - mayo 2025. ISSN 2346-8866
Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Ciencias de la Educación.

Artículos

La narrativa auto-biográfica en clave de inmersión estética: tres relatos para una des-re-composición

Federico Ayciriet

Grupo de Investigación en Formación Docente Inicial y Práctica Profesional (GIFDIPP-CIMED), Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina
Luis Porta

Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP-CONICET), Argentina
Cita recomendada: Ayciriet, F. y Porta, L. (2024). La narrativa auto-biográfica en clave de inmersión estética: tres relatos para una des-re-composición. Archivos de Ciencias de la Educación, 18(26), e147. https://doi.org/10.24215/23468866e147

Resumen: El presente escrito recupera instancias del trabajo de campo que se lleva adelante en el marco de la tesis titulada “Inmersión y des-re-composición como apuesta formativa. Un estudio interpretativo de los gestos estéticos en la construcción de la condición auto-biográfica en estudiantes de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Mar del Plata”, correspondiente al Doctorado en Educación, programa específico de formación en investigación narrativa biográfica y autobiográfica. Entre febrero y abril de 2023, se desarrolló una experiencia inédita (e irrepetible) en la formación de la licenciatura en Ciencias de la Educación que ofrece la Facultad de Humanidades de la UNMdP. Poniendo en evidencia marcas de autor y un diseño de borde, el Seminario "Auto-Biografía e Investigación Educativa" se constituyó una comunidad de aprendizaje orientada a poner en valor y en transformación la multiplicidad de formas y abordajes que adquiere la investigación narrativa desde la perspectiva biográfica y autobiográfica. Los tres relatos que se componen en este trabajo ponen el foco en dos de los objetivos propuestos en la investigación. Por un lado, la intención de identificar cómo lxs estudiantes asumen y transitan la inmersión estética en la co-composición de los relatos autobiográficos. Por otro, reconocer el proceso de visibilización que tienen estos relatos y el modo en que se entraman con los registros narrativos del equipo docente. Estos horizontes de la investigación operan como entradas a algunos de los interrogantes que resonaron en las clases y dieron lugar a emergentes que nutren el objeto de análisis.

Palabras clave: Auto-biografía, Descomposición, Inmersión, Investigación narrativa.

The auto-biographical narrative in an aesthetic-immersion key: three stories for a de-composition

Abstract: This paper recovers instances of the field work carried out in the framework of the thesis entitled "Immersion and de-composition as a formative bet. An interpretative study of the aesthetic gestures in the construction of the auto-biographical condition in students of Educational Sciences of the National University of Mar del Plata'', corresponding to the Doctorate in Education, specific training program in biographical and autobiographical narrative research. Between February and April 2023, an unprecedented (and unrepeatable) experience was developed in the formation of the degree in Education Sciences offered by the Faculty of Humanities of the UNMdP. Putting in evidence author's marks and an edge design, the "Auto-Biography and Educational Research" Seminar was constituted a learning community oriented to put in value and in transformation the multiplicity of forms and approaches that acquires the narrative research from the biographical and autobiographical perspective. The three stories that make up this work focus on two of the objectives proposed in the research. On the one hand, the intention to identify how students assume and navigate aesthetic immersion in the co-composition of autobiographical stories. On the other hand, to recognize the process of visibilization of the autobiographical narratives that the participants of the seminar shared in a performative key. These research horizons operate as entrances to some of the questions that resonated in the classes and gave rise to emergencies that nourish the object of analysis.

Keywords: Self-biography, Decomposition, Immersion, Narrative research.

La vía de la narración y el pasaje de lo biográfico a lo autobiográfico

Las investigaciones narrativas, biográficas y autobiográficas han adquirido rasgos particulares en lo que respecta a características, desarrollo y metodología (Bolivar, 2012). Habita en este tipo de abordajes el interés por recuperar la potencia de los relatos que permiten re-componer historias y dejarnos afectar por ellas. Toda investigación narrativa y biográfica es performática porque nos afecta (Porta y Méndez, 2021; Ramallo y Porta, 2020). El ejercicio de volver sobre la propia historia y morar en las experiencias para construir relato supone un ejercicio de búsqueda en el que es posible reconocer marcas biográficas. Tal como afirman Porta, Aguirre y Ramallo (2023):

La narración de una vida –umbral y pasaje entre lo íntimo, lo privado y lo público-despliega el arco de temporalidades, socialidades y (des)territorialidades por las que atraviesa el sujeto y permite volver sobre ellas a partir de su propia voz. Las marcas biográficas devenidas en La intimidad como bioestética de lo cotidiano. Ensamblajes metodológicos en marcas narrativas permiten al sujeto volver al pasado de la experiencia, resemantizarla desde el presente y proyectarla en términos de deseos hacia el futuro. Así, la narrativa autobiográfica disloca la experiencia temporal ya que, en el plegar y desplegar del relato, los sujetos danzan recursivamente en temporalidades otras que cimientan la bioestética de lo cotidiano (pp. 6-7).

En otro trabajo (Porta, Ramallo y Aguirre, 2023), estos autores plantean que no todo es narrable en la medida que, hay experiencias vitales que recordamos más allá del lenguaje. Portamos esas historias “en nuestros cuerpos como marcas” (Porta, Aguirre y Ramallo, 2023, p. 12) que, allí donde no llegan las palabras, pueden ser recuperadas, habitadas y expresadas performáticamente. Los tres relatos que recuperamos para este trabajo condensan ese diálogo entre modos de narrar.

Existe en la investigación narrativa, biográfica y autobiográfica una condición de re-creación que supone no sólo un giro sobre la propia vida sino un pasaje que permite reconocer, habitar y resignificar lo vivido, identificando estas marcas biográficas para trabajar con, sobre y a partir de ellas. La composición de un relato supone sacar a la historia de sí misma (Baricco, 2023) y tomar decisiones que implican la construcción de jerarquías y omisiones intencionales. Habitar las marcas de la propia historia abre la posibilidad de identificar hitos biográficos (Ayciriet, 2022) que constituyen marcas pasibles de ser recuperadas. En palabras de Arfuch (2018) narrar implica “volver a vivir” (p. 68) en un ejercicio que supone una condición terapéutica.

En la investigación que de modo particular se toma como referencia para este escrito, nuestra intención es interpretar la construcción de la condición bio y autobiográfica en estudiantes que cursaron el Seminario "Auto-Biografía e Investigación Educativa" en los primeros meses de 2023 para la Licenciatura y el Profesorado Universitario en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Poniendo en evidencia marcas de autor y un diseño de borde (Litwin, 2008), el seminario se configuró como “cursada intensiva de verano” y propuso construir una comunidad de aprendizaje orientada a poner en valor y en transformación la multiplicidad de formas y abordajes que adquiere la investigación narrativa desde la perspectiva biográfica y autobiográfica.

Una de las apuestas del seminario, estuvo orientada a que quienes cursaran la propuesta pudiesen reconocer la potencia de la investigación narrativa auto-biográfica en un ejercicio reflexivo y de inmersión constante (Lispector, 2011; Porta y Ramallo, 2022; Porta, Ramallo y Aguirre, 2023). La propuesta tomó como dinámica de trabajo la recursividad y la contingencia y su recorrido estuvo secuenciado en tres movimientos, el primero de carácter transversal, el segundo vinculado a la práctica concreta de investigación auto-biográfica y, el tercero, relacionado a soportes de visibilización estética. Estas composiciones se pusieron en valor a partir de un repertorio de recursos que constituyeron a la vez a) un instrumento metodológico para el desarrollo de una investigación y b) la posibilidad para el despliegue de la propuesta curricular y didáctica del seminario en clave inmersiva.

Considerando a Aguirre y Porta (2021), entendemos por inmersión al ejercicio que invita a producir un pasaje expansivo hacia las historias personales, las experiencias y las trayectorias. Hablamos de una expansión temática, metodológica e instrumental (Porta, 2022), orientada a ponderar sensiblemente la articulación entre lo particular y lo colectivo entendiendo que “si bien la inmersión creciente en la propia subjetividad es sin duda un signo de la época, adquiere sin embargo otras connotaciones cuando esa expresión subjetiva se articula al horizonte problemático de lo colectivo (Ramallo y Porta, 2022, p. 10). En esta dirección, asumimos que ir en busca de relatos autobiográficos supone la puesta en acción de un ejercicio de pasaje, de tránsito, una clave para la descomposición y la recomposición. En términos de Flores (2017) descomponer implica:

(…)desmontar, desnombrar, deconstruir como ejercicios críticos de inmiscuirse en esos silencios que cada identidad construye en las sombras que toda luz proyecta, en esos blancos que toda escritura genera, en esa indecibilidad que todo régimen del decir provoca (p. 28).

La vía de la narración abre la posibilidad de habitar la propia experiencia, volver a ella para desmenuzarla y restituirla, hacerla visible para quien la relata y para quienes acceden a esa trama particular que se construye incorporando omisiones y nuevas visibilidades. Las narraciones no pueden ser transparentes y demandan que podamos morar en las historias que cuentan para luego desmorar (Han, 2023, p. 48).

Los tres apartados que se ofrecen a continuación cuentan instancias en las que se invitó a estudiantes del Seminario "Auto-Biografía e Investigación Educativa" a transitar experiencias narrativas y performáticas orientadas a generar condiciones favorables para la entrada en la condición biográfica y autobiográfica. Ponen el foco en dos de los objetivos propuestos en la investigación. Por un lado, la intención de identificar los procesos que atraviesan lxs estudiantes cuando asumen y transitan la inmersión estética (Molinas, 2023a) en la co-composición de los relatos autobiográficos. Por otro, reconocer el proceso de visibilización de los relatos autobiográficos que lxs participantes del seminario compartieron en clave performativa y su entramado con los registros narrativos del equipo docente. Estos horizontes de la investigación operan como entradas a algunos de los interrogantes que me resonaron en las clases y lecturas propuestas. Algunas de las preguntas que atraviesan el escrito sin ofrecer respuestas taxativas son: ¿Con quienes investigamos? ¿Qué relato-s aparece-n? ¿Cuánto podemos darnos ese tiempo para compartir “esa forma” que va a adoptar la tesis? ¿Qué pasa cuando la construcción de conocimiento ingresa desde lo sensible y desde otras formas de relato? ¿Qué historias nos proponemos compartir y de qué manera hacen de nuestro mundo, un mundo mejor?

El primer relato recupera una “carta al tiempo”, escrita en el marco de una actividad de clase orientada a transitar un ejercicio de descomposición en torno a una de las dimensiones constitutivas de la condición biográfica como es la temporalidad. El apartado siguiente comparte uno de los momentos más intensos que tuvo el seminario, gestado en un proceso de producción de una pieza de comunicación colectiva y común en la que confluyeron objetos, relatos e intervenciones en lenguajes diversos. El último relato se ofrece como una deriva, una composición que tuvo lugar a partir de las resonancias que generó en el estudiantado la biografía y obra de Yayoi Kusama, artista que transversalizó la propuesta.

Primer relato: Carta al tiempo

¿Dónde te encuentro? ¿Te busco? Te siento. Te vivo, te habito, te creo.
Sé qué te miden y te delimitan. Te exprimen. ¿Dónde me ubico yo?
¿Dónde te ubico? ¿Cuándo me ubico? ¿Hay “dónde” sin “cuándo”? ¿Hay “yo” sin “vos”?
Entiendo que sos condición de posibilidad. Qué responsabilidad
tan grande. ¿Te pesa esa condena perpetua? ¿Quién te la
impuso? ¿Cómo te hace sentir? Contame, te espero.
(Ayciriet, 2023).

Una apuesta del seminario de verano fue la configuración de un ambiente inmersivo, singular e irreproducible. Buscamos generar condiciones para que la cursada fuera intensa y aprovechara la exclusividad de darse en el único espacio curricular disponible en ese momento del año. La dimensión temporal se constituyó en una de las claves para hacer lugar al flujo de experiencias que encuentro a encuentro nos llevaban a lugares muchas veces inesperados. Dicen Porta, Ramallo y Aguirre (2023) que “la narración de una vida despliega el arco de temporalidades, socialidades y (des)territorialidades por las que atraviesa el sujeto y permite volver sobre ellas a partir de su propia voz” (p. 6).

El seminario generó condiciones para poder entender y habitar la enseñanza como vida (Contreras, 2016a; Contreras y Manrique Ruiz, 2021), habilitó el cruce de historias y de vidas que se produce en el aula cuando se hace lugar para que esto ocurra. El tiempo se des-anclaba de toda lógica de medición para incorporarse a una temporalidad difusa, intersubjetiva y densa. Nos permitió evadir esos cercos cognitivos que hemos ido construyendo durante años en nuestra biografía escolar, pero también en nuestra experiencia vital toda, donde se nos ha sugerido, implícita o explícitamente, que las transformaciones, las mutaciones, las performatividades, son difíciles de lograr. En el encuentro de cierre, una estudiante tomó la palabra y dijo: “Dentro de un tiempo, nos vamos a cruzar en los pasillos de la facultad o en otros espacios y con sólo encontrar nuestras miradas vamos a saber que fuimos parte de esta experiencia inolvidable”.

No somos investigadores que convertimos a las personas en objeto sino que co-componemos con participantes. Nos acompañan en el proceso de investigación y nos permiten pensar dónde nos situamos en relación con el relato que la propia tesis inaugura. La carta al tiempo fue una actividad propuesta por el Dr. Francisco Ramallo, docente invitado a uno de los encuentros del seminario. Supuso un ejercicio introspectivo orientado a trastocar el lugar de lo instituido y descomponer lugares que se asumen como dados. En parte, el ejercicio de desarmar, desde la propia subjetividad, un constructo social como el tiempo objetivo y medible, nos sirvió como puente para dislocar sentidos y pensar en los gestos subversivos (Porta, 2021) que puede tener la investigación narrativa, asumiendo que el discurso científico no deja de ser un relato.

En esta clave nos interesa provocar y compartir relatos e historias que la ciencia tradicional no pondera pero que pueden ser fuertemente performativas, de la propia vida y de la de los demás. Pueden hacer de nuestro mundo un lugar más ameno y empático. No podemos dejar de pensar que buena parte de lxs estudiantes que transitaron el seminario son docentes en ejercicio que se desempeñan en instituciones de diferentes niveles del sistema educativo. En parte, las resonancias de la cursada del seminario y su incidencia en las prácticas docentes constituyen una de las búsquedas del trabajo de campo de la tesis en la que se enmarca esta producción.

Segundo relato: Territorio-s de nostredad

Figura 1
Registro personal: territorio-s de nostredad como punto de partida.
Registro  personal: territorio-s de nostredad como punto de partida.

La imagen que compartimos en el inicio de este apartado, re-presenta la cartografía del viaje que significó esta experiencia como gesto estético, político y ético (Porta, 2022). La superficie de trabajo representada muestra lo que entendemos como uno de los hitos de la cursada, cuando se propuso a lxs estudiantes sumar a un territorio de composición colectiva algún objeto, pensamiento, sentimiento, que condensara sus “marcas biográficas”, experiencias, vivencias, sentires que permiten entramar los hilos de una (su) vida (Arfuch, 2018).

Hemos dicho anteriormente que la entrada biográfica se interesa en la singularidad de la experiencia, re-componiendo el diálogo entre el individuo y lo social a partir de aquello que se pone en juego en el acto de narrar (Delory-Momberger, 2012). En el vínculo dialéctico entre lo singular y lo social emerge la temporalidad, el territorio, las experiencias y las reflexividades biográficas como principios estructurantes de la investigación (De Souza, 2021). A su vez, consideramos que no es posible componer una entrada biográfica sin habilitar simultáneamente una entrada autobiográfica que nos ubique como sujetos sintientes que se dejan afectar por esas historias que se nos ofrecen. En este sentido, pensamos la investigación narrativa auto-biográfica como un campo orientado a reconocer la existencia de territorios vitales donde quien investiga y quienes participan de la propuesta formativa y de la investigación se implican de forma sensible y sensitiva (Porta, 2021).

Algunos interrogantes que trabajamos en este sentido son ¿Quién es el otro? ¿Desde qué lugar lo convocamos para nuestras tesis? ¿Qué barreras se enfrentan y qué puentes se tienden en la construcción de intersubjetividad con ese otrx ¿Con qué otras posiciones nos encontramos en el campo de la práctica en el que nosostrxs estamos? ¿Cómo componemos nuestras posiciones? En relación con las alteridades y disidencias, Vasilachis de Gialdino sostiene que “las afirmaciones acerca de la verdad están discursivamente situadas en las relaciones de poder” (Denzin & Lincoln, 2012, p. 16) por lo que no pensamos que el dato está disponible en el territorio y es pasible de ser "recolectado", sino que se construye en el relato, atravesado por la subjetividad de quienes participan de la investigación. En la singularidad de esos relatos y las historias con espesor simbólico que habilitan colocan a los participantes de la investigación en protagonistas (Porta & Flores, 2017), lo cual supone asumir que los datos no se recogen en el trabajo de campo sino que se co-componen con otrxs.

La fotografía propuesta en la Figura 1, muestra el instante previo a un momento de quiebre que tuvo el encuentro y que se alejó parcialmente de lo que se había planificado. La propuesta de trabajo para esa clase, invitaba a componer colectivamente un territorio común, en el que cada integrante de la comisión aportaba algún objeto personal o generaba una intervención sobre la superficie dispuesta. Ese aporte singular, tenía que vincularse con alguna marca autobiográfica que los estudiantes hubiesen detectado a partir del encuentro con relatos biográficos ofrecidos en los primeros encuentros del seminario. Fundamentalmente, se consideraban una entrevista-clase biográfica desplegada en la clase inaugural y un ejercicio de entrevista biográfica entre pares, desarrollada en la segunda semana de la cursada.

Luego de unos minutos se produjo una ruptura, un redireccionamiento en la actividad. Súbitamente, una de las estudiantes tomó un cristal que había llevado una compañera, encendió la linterna de su celular y empezó a iluminar el territorio por el prisma del cristal. Otra estudiante apagó la luz y alguien se puso a reproducir Alfonsina y el mar. Segundos después todo el grupo giraba en ronda alrededor de la composición mientras se pasaban de mano en mano la fuente de luz y el cristal que alteraba la proyección (Figura 2). Si las disidencias tienen que ver con poder sostener la capacidad de la sorpresa y dejarse sorprender por lo que acontece en la investigación, esta clase generó una escena invalorable para la propuesta formativa. Entendemos que de eso se trata, de dejar que esos otrxs acontezcan.

Figura 2
Registro personal: El devenir de la clase (y del instrumento) y QR del registro audiovisual.
Registro  			personal: El devenir de la clase (y del instrumento) y QR del  			registro audiovisual.

Ese “territorio de nos-tredad” que ofrecemos como escena de clase, puede ser interpretado como un giro sensorial (Crego, 2022) que atraviesa la experiencia formativa, y es el resultante de una serie de concatenaciones conjuntivas (Berardi, 2017) que hicieron posible el encuentro entre cuerpos danzantes y cantantes, que permitieron multiplicar mundos y hacer más habitable el nuestro (Despret, 2022). En lo que a nosotros respecta, esta escena que se relata, evidencia el modo en que vivenciamos este seminario de verano (y esta clase que se retrata en la fotografía en particular), asumido como un pasaje, un viraje en el itinerario que supone nuestra trayectoria como educadores, pero también como investigadores interesados en la relación entre enseñanza y comunicación. Nos detenemos en pequeños emergentes que dieron posibilidad a ese cambio de perspectiva, una oportunidad de expandir la mirada. Somos personas distintas desde ese día, como investigadores y como docentes.

Tercer relato: Entre marcas y pasajes

En uno de sus trabajos, Spivack (1998) afirma que no es posible hablar por otros y que, en todo caso, es deseable generar condiciones para que quienes participan de la investigación puedan “hablar por sí mismos” sin generar situaciones de violencia imponiendo decodificaciones, lecturas o interpretaciones. Emparentada con esta idea, una de las búsquedas del seminario de verano fue generar espacios de intercambio donde lxs estudiantes y docentes pudieran desarrollar entrevistas biográficas por pares, identificar marcas en sus historias y poder reconocer a partir de ellas afectaciones en las propias biografías. En esa clave, se habilitaron espacios y condiciones particulares para promover el pasaje de lo bio a lo autobiográfico.

En la propuesta que se narra, trabajamos con relatos biográficos y autobiográficos de escritoras como Dolores Gil (Parte de la felicidad, 2022), María Negroni (El corazón del daño, 2021) y Maggie Nelson (Los argonautas, 2015). Con estilos y temáticas diferentes, estas tres producciones permitieron construir referencias permanentes y posibilitaron momentos de lectura compartida e intercambio reflexivo. Hay historias por conocer, y hay formas particulares de contarlas que constituyen la trama que organiza el relato, haciendo lugar a presencias y omisiones, seleccionando, jerarquizando y organizando el contenido de manera original. Luego se juega el estilo de quien escribe. Historia(s), trama y estilo se hilvanan de modos únicos (Baricco, 2023) dando como resultado una obra.

Además de estos tres escritos, lo que ocupó un lugar protagónico en la apuesta inmersiva del seminario fue la biografía de la artista japonesa Yayoi Kusama, de quien vimos obras, leímos textos y entrevistas y visionamos audiovisuales de tipo documental. En sucesivos abordajes, nos permitimos imaginar y habilitar soportes, lenguajes y formas expresivas que habitualmente no tienen lugar en el ámbito académico. Modos comunicativos que interpelaron y resonaron desde una condición sensible, atenta y comprometida con la propia biografía y la de lxs otrxs. El arte y la vida de Yayoi nos permitió ese ingreso.

Habitan en esta búsqueda, algunos otros interrogantes abiertos que dan profundidad a los que se ofrecieron en la introducción de este escrito: ¿Qué lugar le estamos dando a la estética? Nos permite ingresar al conocimiento desde un lugar sensible. ¿Cuánto en nuestros proyectos aparece la experiencia estética? ¿Cuánto lugar hay para la alteridad? ¿Qué representaciones tenemos de esos otros cuerpos que nos muestran esas disidencias?


Uno de los audiovisuales propuestos para su visionado en la cursada Museo MALBA (2013) "Yayoi Kusama — Una conversación con Philip Larratt-Smith" (Video de youtube) Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=lkoQf8rEfyc

El abordaje de la vida y obra de Yayoi, transversalizando la cursada supuso una entrada que podríamos emparentar con la potencia de una narrativa transmedia (Jenkins., Ford & Green, 2015; Scolari, 2017). La ambientación del aula física donde se desarrollaban las clases presenciales, el diseño del aula virtual con viñetas alusivas a su producción artística, menciones recurrentes a sus vivencias, pensamientos y publicaciones, habilitaron puntos de referencia que de modo diverso fueron reasumidos por el estudiantado y el equipo docente. De este modo, se generaron condiciones para la composición de relatos individuales y colectivos que, en ocasiones, se valieron de múltiples microsistemas, entornos diversos, que componen el ecosistema conectivo (Van Dijck, 2019) y permitieron expandir el aula y las formas expresivas.

Publicaciones en la red social Instagram, socialización de producciones en entornos virtuales cerrados como Padlet y Google Drive, o sistemas de chat como Whatsapp habilitaron la posibilidad de reconfigurar la dimensión temporal y espacial de la cursada dando lugar a formas de socialización incluso impensadas. Un ejemplo del potencial expansivo de la propuesta se materializó en la producción compartida por una de las estudiantes del seminario luego de una de las clases del primer eje del seminario. La pieza no respondía a una consigna de trabajo sino que se ofreció como retroalimentación, genuina y espontánea, de lo que se había puesto en juego en la clase y las inquietudes que había despertado.

Figura 3

Composición de la estudiante María Laura Álvarez a partir de la visita virtual a la muestra de Yayoi Kusama en el Museo Guggenheim de Bilbao https://www.guggenheim-bilbao.eus/guggenheim-365/visitas-virtuales/visita-virtual-yayoi-kusama

El trabajo de María Laura no formó parte de una actividad propuesta por la cátedra. Su producción nos llegó por Whatsapp como una resonancia de la segunda clase del seminario, en la que consideramos algunas obras de Yayoi y mencionamos que tenía una muestra permanente en el museo Guggenheim de Bilbao. La estudiante construyó esta pieza en clave performativa y la ofreció como una toma de posición frente a lo acontecido en el encuentro. El texto que acompañó la imagen fue “acá estoy modo Yayoi”. A posteriori, envió un audio1 que decía “Nos encontramos en comunión para expresar a través del arte en todas sus formas nuestras afecciones y sentires, los cuales están llenos de colores, formas imágenes y palabras como búsqueda, impacto, duelo y libertad, entre otras. Esto nos lleva a reflexionar en por qué esperar a que nos den un lugar, ¿Acaso no podemos buscarlo nosotrxs mismos?”

Cabe preguntarse por las motivaciones que puede tener una estudiante para componer una pieza de estas características, pero podríamos interrogar las motivaciones que la llevaron a compartir con el grupo-clase su producción. Nos mueve pensar que hay una doble condición que se juega en clave de presentificación de Laura en su pieza artística: 1) La voz como proyección del cuerpo y 2) la fotografía como componente de indicialidad que supone un “haber estado ahí”. Laura se hizo lugar y nos inspiró.

Como correlato de esta composición e inspirados en un trabajo de Isabel Molinas (2023b), en la clase de cierre del seminario propusimos a lxs cursantes trabajar con postales. Nos interesó reconocer la dimensión estética todo en su potencial transformador, no necesariamente ligado a parámetros de belleza y a juicios de razón. Entendemos con Molinas (2023b) que:

(…)las experiencias estéticas acrecientan la experiencia humana y, en el ámbito educativo, pueden contribuir a reponer la complejidad inherente al campo de conocimientos que se enseña y a mostrar la conexión entre el conocimiento académico y el profesional, las artes, las ciencias, las tecnologías y los mundos natural y social. Asimismo, cada imagen tiene la capacidad de condensar y cartografiar los aspectos centrales de una problemática, favorecer su percepción e intensificar la comprensión, tanto en lo que respecta al componente cognitivo como a su dimensión afectiva (p. 267).

En una propuesta de intercambio, entregamos a cada estudiante una tarjeta postal del viaje que había significado la cursada y les invitamos a diseñar una propia pieza original y personal para dejarla como recuerdo de la experiencia transitada. Esas producciones se incorporaron al repertorio de objetos co-construidos como parte del trabajo de campo de la investigación. Constituyeron además una referencia ineludible para el armado de los guiones de las entrevistas en profundidad que se realizaron luego de finalizada la cursada.

Figura 4
Registro personal - Clase de cierre Seminario: Auto-Biografía e Investigación Educativa.
Registro  				personal - Clase de cierre Seminario: Auto-Biografía e  				Investigación Educativa.

Para quienes cursaron el seminario, este encuentro final procuró dejar una huella, entendiendo con Contreras (2016b) que un saber pedagógico que nace de la experiencia y se vincula fuertemente con lo vivido. Entendemos que una de las cosas que pasan cuando la construcción de conocimiento ingresa desde lo sensible y desde otras formas de relato es que perdura y se constituye como memorable. Al menos para nosotrxs lo fue, como docentes e investigadores, saldremos de esta tesis siendo otrxs y con estas huellas hechas carne.

Tirar del hilo de las historias para salir siendo otrxs

La clase de cierre del seminario dejó treinta y ocho postales que constituyen un material invalorable. Estudiantes, docentes e invitados a la clase produjeron una pieza única que articulando imagen y texto significó el corolario del recorrido y una última instancia de reflexión sobre lo vivido y aprendido en el marco de la cursada. Para las entrevistas en profundidad que se llevaron adelante luego de finalizado el seminario, algunas de estas producciones constituyeron el punto de partida del guion.

Romperme y de allí, volver a ser, con cada una de mis piezas soy. Dejando atrás el dolor, siendo libre para vivir, para amar, para sanar. (DB, estudiante del seminario)

Sumergirnos, ir por los bordes, reconocernos en el otro. Siendo recursivos para expandirnos. Inmersión, potencia, sensibilidad, hospitalidad, humanidad y deseo. Pasaje performativo. Morir un poco, salir otrxs. Nos mueve el deseo. (NF, estudiante del seminario)

Si como plantea Flores (2017), descomponer supone un ejercicio crítico que permite desmontar y deconstruir aquello que viene dado, dando la posibilidad de habitar las ausencias, los silencios que provoca todo régimen del decir. Encontrar y entrar en los márgenes donde habita lo no dicho, podría significar una oportunidad para recomponer y entramar los hilos de nuestras experiencias de modos impensados.

Hemos compartido tres relatos que forman parte de una urdimbre densa y extensa. Una "carta al tiempo", un territorio construido colectivamente denominado "Territorio-s de Nostredad" y la "obra de Yayoi Kusama, entre marcas y pasajes" se presentan como mojones que permiten reconocer la potencia de la narrativa auto-biográfica en el campo de la investigación educativa. Se trata de una experiencia en la que todas las personas involucradas, estudiantes, docentes y colegas que se sumaron en encuentros puntuales, tuvimos oportunidad nos sentimos afectados, con-movidos. Esto supuso un ejercicio de desmarcación respecto de cánones establecidos respecto del modo en que se enseña y se aprende en la universidad, de los modos en que se investiga y de las concepciones instituidas respecto de las formas posibles de construir el vínculo pedagógico.

En síntesis, la narrativa auto-biográfica en clave de inmersión estética evidenció una fuerte condición de performatividad. En parte, se puso de manifiesto en el despliegue de un amplio repertorio de relatos ocupados de trabajar sobre territorialidades y temporalidades difusas, que exigieron trascender la búsqueda de representar lo vivido para dar lugar a la re-creación y a la construcción intersubjetiva de nuevos mundos.

Referencias bibliográficas

Aguirre, J., Porta, L. y Ramallo, F. (2022). Tramas cronotópicas y devenires auto-biográficos en la formación doctoral: La performatividad del posgrado desde las narrativas de docentes universitarios. Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación, 7(2), 1-17.

Aguirre, J. & Porta, L. (2021). La formación doctoral desde coordenadas biográficas y profesionales. Narrativas de académicos (as) de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Revista mexicana de investigación educativa, 26(91), 1035-1059.

Arfuch, L. (2018). La vida narrada: memoria, subjetividad y política. Villa María: Eduvim.

Ayciriet, F. (2023). Carta al tiempo. [Manuscrito inédito]. Departamento de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Ayciriet, F. (2022). Los procesos comunicativos en el entorno virtual del Profesorado de Educación Primaria del Instituto de Formación Docente Almafuerte de Mar del Plata. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Rosario. Recuperada de https://rephip.unr.edu.ar/items/4bdc2e3c-726e-454b-b0f0-ae77e54feb07

Baricco, A. (2023). La vía de la narración. Barcelona: Anagrama.

Berardi, F. (2017). Fenomenología del fin. Sensibilidad y mutación conectiva. Buenos Aires: Caja Negra.

Bolívar, A. (2012). Metodología de la investigación biográfico-narrativa: recogida y análisis de datos. Dimensões epistemológicas e metodológicas da investigação (Auto) biográfica, 2(1), 79-109.

Contreras Domingo, J. (2016a) Tener historias que contar: profundizar narrativamente la educación. Roteiro, Joaçaba, 41(1), 15-40. http://editora.unoesc.edu.br/index.php/roteiro/article/view/9259/pdf

Contreras Domingo, J. (2016b). Relatos de experiencia en busca de un saber pedagógico. Revista Brasileira de Pesquisa (Auto) Biográfica, 01(1), 14-30.

Contreras Domingo, J. y Manrique Ruiz, G. (2021). Abrir caminos, emprender viajes: el currículum como experiencia de apertura. Aula abierta, 50(3), 665-672. https://doi.org/10.17811/rifie.50.3.2021.665-672

Crego, M. V. (2022). Memorabilidades conversadas: relatos consentidos con la intimidad en la investigación. Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación, 7(2), 1-12.

Delory-Momberger, C. (2020). Aprendizaje biográfico y formación. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(3), 6-15.

Delory-Momberger, C. (2012). Abordagens metodológicas na pesquisa biográfica. Revista brasileira de educação, 17(51), 523-536.

Delory-Momberger, C. (2009). La condición biográfica. Ensayos sobre el relato de sí en la modernidad avanzada en su: Recorridos de vida, transiciones y aprendizaje biográfico. París: Téraedre.

Denzin, N. K. & Lincoln, Y. S. (2012). Paradigmas y perspectivas en disputa: Manual de investigación cualitativa (Vol. 2). Editorial Gedisa.

Despret, V. (2022). Habitar como un pájaro. Buenos Aires: Cactus.

De Souza, E. C. (2021). Narrativas biográficas y enfermedades crónicas. En L. Porta, La expansión biográfica. Buenos Aires: EUDEBA.

Flores, V. (2017). Interruqciones. Ensayos de poética activista. Escritura, política, pedagogía. Neuquén: La Mondonga Dark.

Han, B. C. (2023). La crisis de la narración. Barcelona: Herder

Jenkins, H., Ford, S. y Green, J. (2015). Cultura transmedia: la creación de contenido y valor en una cultura en red. Barcelona: Editorial Gedisa.

Lispector, C. (2011). Sólo para mujeres: consejos, recetas y secretos. Madrid: Ediciones Siruela.

Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Buenos Aires: Paidós

Molinas, I. (2023a). Arte expandido, experiencia estética, vecindades y afectaciones sensibles. En G. Augustowsky y D. Del Valle, Territorios de la educación artística en diálogo. Buenos Aires: Universidad Nacional de las Artes.

Molinas, I. (2023b). Tarjetas postales que intensifican la comprensión: reflexiones a partir del giro estético en el campo educativo. Revista de Educación, 28(2), 253-271. Recuperado de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/6915

Porta, L. (2021). La expansión biográfica. Buenos Aires: EUDEBA.

Porta, L. (2022). Plan de Trabajo Docente "Auto-Biografía e Investigación Educativa". Licenciatura y Profesorado en Ciencias de la Educación. FH (UNMDP).

Porta, L. y Flores, G. (2017). Investigación narrativa en educación: la expansión del valor biográfico. Revista del IICE, 41, 35-46.

Porta, L. G., Ramallo, F. y Aguirre, J. (2023). Gen-eros-idades de las entre-vistas. Íntima narrativa de la investigación en comunidad. Horizontes, 41(1), e023012. https://doi.org/10.24933/horizontes.v41i1.1643

Porta, L., Aguirre, J. y Ramallo, F. (2023). La intimidad como bioestética de lo cotidiano. Ensamblajes metodológicos en investigaciones autobiográfico-narrativas en educación. Revista Educação e Cultura Contemporânea, 20, 1-24.

Ramallo, F. y Porta, L. (2022). Los afectos en la investigación: devenires performáticos en la educación. Praxis educativa, 26(2), 57-70.

Ramallo, F. y Porta, L. (2020). visibilidades afectivas: metodologías artísticas en la investigación narrativa. Revista Teias, 21(62), 439-454.

Scolari, C. (2017). El translector. Lectura y narrativas transmedia en la nueva ecología de la comunicación. Consultado en diciembre 28, 2023. Recuperado de https://hipermediaciones.com/2017/03/02/el-translector-lecturay-narrativas-transmedia-en-la-nuevaecologia-de-la-comunicacion

Spivak, G. C. (1998). ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Orbis tertius, 3(6), 175-235.

Van Dijck, J. (2019). La cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Notas

1 Para escuchar el audio enviado por María Laura, acceder a este enlace: https://drive.google.com/file/d/16cIp0yfxiQbu_P2MDOTSbGXAX2kTMAEt/view?usp=sharing

Recepción: 03 junio 2024

Aprobación: 07 septiembre 2024

Publicación: 01 diciembre 2024



ediciones_y_fahce
Ediciones de la FaHCE utiliza Amelica Marcador XML, herramienta con tecnología XML-JATS4R de Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro desarrollado bajo la iniciativa Open Access