ACE Archivos de Ciencias de la Educación, vol. 18, nº 26, e151, diciembre 2024 - mayo 2025. ISSN 2346-8866
Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Ciencias de la Educación.

Reseñas

VII Jornadas de Estudios de Género y Feminismos y V Congreso Internacional de Identidades. “Desafíos feministas: logros, confines y estrategias”

Martina Bianco

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de la Plata, Argentina
Lola María Escudero

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de la Plata, Argentina
Cita recomendada: Bianco, M. y Escudero, L. M. (2024). [Revisión de VII Jornadas de Estudios de Género y Feminismos y V Congreso Internacional de Identidades. “Desafíos feministas: logros, confines y estrategias”]. Archivos de Ciencias de la Educación, 18(26), e151. https://doi.org/10.24215/23468866e151

Durante los días 10, 11 y 12 de julio del año 2024, se desarrolló la séptima edición de las Jornadas de Estudios de Género y Feminismos del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (CInIG, IdIHCS, CONICET). En este marco se realizaron dos conferencias, dos talleres y cuatro paneles de expositores que reunieron los aportes de investigadores de diversas áreas y centros de investigación, además de múltiples mesas de trabajo que giraron en torno a pensar la producción crítica de conocimiento en el campo de los géneros y las sexualidades en clave de resistencias políticas, afectivas, epistemológicas y culturales.

En la conferencia de apertura, Elizabeth Jelin realizó un recorrido histórico que permitió pensar las articulaciones entre género y memoria como temáticas convergentes que, desde la segunda mitad del siglo XX, y como consecuencia de las dictaduras militares de los países de la región, forman parte de la historia y son reivindicadas por los movimientos feministas en la actualidad. La violencia sexual es un punto clave en este relato, ya que ha sabido habitar el silencio sin reconocer a las víctimas más que como testigos, provocados por el desoír judicial que produjeron la vergüenza de las mujeres que habían sido agredidas en centros clandestinos de detención en la última dictadura cívico-militar. La investigadora hizo énfasis en la importancia de las políticas de género y la construcción de la memoria colectiva, en tanto es gracias a las huellas del pasado que hoy tenemos la posibilidad de apostar a un tejido de militancia afectiva que nos invita a romper silencios.

El primer taller, Nos cuidamos entre todes. Aproximaciones a los primeros auxilios en contextos represivos, estuvo coordinado por Giselle Guzmán, Natalia Aguilera, Laura Cano y Luciana Yacuzzi. Las talleristas integran la Posta de Salud y Cuidados organizada para enfrentar el denominado “protocolo antipiquete” del Ministerio de Seguridad de la Nación, cuya puesta en acto confluyó en la violenta represión a las movilizaciones contra el Decreto de Necesidad y Urgencia y la “Ley Ómnibus”. El taller se propuso como un espacio de encuentro e intercambio de saberes donde pusieron a disposición las herramientas que se han construido por les mismes participantes de jornadas de lucha, con apoyatura de personal de salud informado, para poder tejer una red de cuidado ante el accionar de un Estado que provoca miedo e incertidumbre.

El segundo taller, Menstruación, menopausia y climaterio. Una mirada integral de las brechas de género, fue dictado por Verónica Giordano y Mora Vinokur a partir de un proyecto de extensión en colaboración con el programa #MenstruAcción de la Asociación Civil Economía Feminista (EcoFeminita) y buscó dar cuenta las desigualdades de género existentes en la sociedad desde la menarca hasta la menopausia, entendiendo los gastos inherentes a los productos de gestión menstrual, los costos de acceso a prácticas médicas recomendadas, y sobre todo, la falta de educación sexual y el consecuente tabú que genera vergüenza y estigma en cada cuerpo menstruante durante todo el ciclo vital.

Taller Menstruación, menopausia y climaterio. Una mirada integral de las brechas de género. Cierre del taller

Taller Menstruación, menopausia y climaterio. Una mirada integral de las brechas de género. Cierre del taller
Fuente: archivo personal de las autoras de esta reseña.

El primero de los paneles de las Jornadas llevó por título Hacer ciencia feminista en la Argentina actual, y estuvo a cargo de Graciela Queirolo, Luisina Bolla, Valeria Sardi y Tania Diz. Durante el mismo, las investigadoras (que se reconocieron también como docentes y militantes feministas) pusieron en común los principales resultados de producciones científicas que llevaron adelante, así como algunas reflexiones en relación a los procesos, mecanismos y dispositivos que intervinieron en la construcción de estos proyectos que se caracterizan por sus atravesamientos desde una perspectiva feminista y de género. Sus aportes resultaron fundamentales para pensar los vínculos entre la academia, la sociedad y la producción científica en un contexto político de desfinanciamiento de los centros de investigación por parte del Estado Nacional y de violencia sistemática dirigida hacía las disidencias sexuales y de género.

Políticas Públicas y Género: balances y proyecciones fue el segundo panel, coordinado por Mariana Busso. Las exposiciones estuvieron a cargo de Karina Ramacciotti, Alba Rueda y Silvina Perugino. Sus relatos se encauzaron en la recopilación de experiencias vividas en el marco de la conformación de proyectos de investigación o la participación en espacios políticos nacionales, provinciales y municipales, donde los atravesamientos del género y la diversidad se constituyeron como clave de análisis central, y son recuperadas en la actualidad con el objetivo de reflexionar en torno a sus límites y potencialidades para la construcción de políticas de género y diversidades.

El tercer panel llevó el nombre Educación, Género y Sexualidad: miradas retrospectivas, fue coordinado por Milagros Rocha y entre les expositores se encontraron Carolina Biernat, Pablo Scharagrodsky y Adrián Cammarota. Durante sus exposiciones, les panelistas divulgaron algunos puntos claves y conclusiones de sus investigaciones recientes, inscriptas en el campo de la historia social de la educación con perspectiva de género. Biernat recuperó la categoría de pedagogía sanitaria y su relación con la construcción de la ciudadanía, a partir de un análisis de diversas campañas de prevención y tratamiento de las enfermedades venéreas. La intervención de Scharagrodsky abordó la pedagogización de los cuerpos a partir de recuperar la experiencia del Instituto Nacional Superior de Educación Física. Por su parte, Camarota compartió algunas experiencias cotidianas de maestras rurales en su ejercicio de la docencia a inicios del siglo XX, recuperadas en el marco de su investigación.

Panel “Educación, Género y Sexualidad: Miradas retrospectivas”. Presentación

Panel “Educación, Género y Sexualidad: Miradas retrospectivas”. Presentación
Fuente: archivo personal de las autoras de esta reseña.

El cuarto panel, llamado Escritura y Género: entre la ficción y la investigación, fue coordinado por Susana García y tuvo como invitades a Facundo Saxe y Florencia Abatte. El mismo se constituyó una experiencia en la que se transmitieron reflexiones, relatos y vivencias por parte tanto de oyentes como de expositores. En un primer momento, Saxe compartió un escrito de su autoría en el que resonaban múltiples reflexiones que delineaban sus pensamientos en relación a la escritura, los vínculos entre la ficción y la academia, sus propias experiencias como escritore e investigadore y el modo en que cada una de estas dimensiones era atravesada por dinámicas de género y por aquellas asociadas a la diversidad sexual. Por su parte, Florencia realizó una detallada recapitulación de las experiencias personales, educativas y políticas que la habían llevado a teñir sus obras literarias de problematizaciones en torno al género y las diversidades, a reconocer la violencia de algunas normas impuestas por la escritura académica y las limitaciones de “la teoría” para comprender la complejidad de la existencia humana.

Para dar fin a estas Jornadas, tuvo lugar la conferencia de cierre, Feminismo Comunitario: la academia y las luchas de los pueblos en Abya Yala, la cual estuvo a cargo de Adriana Guzmán Arroyo (Feminismo Comunitario Antipatriarcal y de Feministas de Abya Yala) y coordinada por Mabel Alicia Campagnoli. La misma comenzó con un reconocimiento a Anna Candreva por su labor en la investigación y puesta en marcha del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género, el cual fue recibido entre aplausos y lágrimas por sus familiares, quienes leyeron unas palabras alusivas escritas por Anna para la ocasión. El evento continuó con la exposición de Adriana Guzmán Arroyo, convocada por su labor como escritora, educadora y activista feminista aimara, quien despertó el interés poniendo en palabras una serie de saberes experienciales, sentires y pensares que nos invitaron a repensar los feminismos en la actualidad en clave de racialidad, colonialidad, extractivismo y cisheteronorma que trae aparejadas relaciones de poder que son impuestas en la academia y nos sesgan la mirada. En este sentido, su potente mensaje fue la síntesis integradora de las experiencias y reflexiones puestas en común a lo largo de la jornada, con su llamado a construir feminismos populares y decoloniales que pongan el cuerpo en la comprensión de la realidad social y sus estructuras, que superen el academicismo y reivindiquen la universidad pública con su memoria y su carácter político. Luego de la apertura, la escucha atenta en las mesas de trabajo y la participación en paneles y talleres que permitieron la reflexión colectiva, esta conferencia puso en valor la voz de una experiencia que merece ser construida en nuestro territorio, en particular, en los espacios educativos en los que transitamos.

Conferencia de Cierre. Feminismo Comunitario: la academia y las luchas de los pueblos en Abya Yala. Adriana Guzmán Arroyo y Mabel Alicia Campagnoli

Conferencia de Cierre. Feminismo Comunitario: la academia y las luchas de los pueblos en Abya Yala. Adriana Guzmán Arroyo y Mabel Alicia Campagnoli
Fuente: archivo personal de las autoras de esta reseña.

Por último, recibimos al grupo musical de cajón “Las Chicharras”, quienes presentaron algunas canciones que llevan la impronta del norte argentino. Y es así como las VII Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos y el V Congreso Internacional de Identidades se dieron por finalizadas, en una mar de emociones y canciones.

Conferencia de Cierre. Feminismo Comunitario: la academia y las luchas de los pueblos en Abya Yala. Grupo musical de canto colectivo con caja “Las Chicharras”

Conferencia de Cierre. Feminismo Comunitario: la academia y las luchas de los pueblos en Abya Yala. Grupo musical de canto colectivo con caja “Las Chicharras”
Fuente: archivo personal de las autoras de esta reseña.

En un contexto en el que las políticas de género están atravesadas por discursos conservadores, donde la vulneración de derechos para amplios sectores de la población es frecuente, y se admite el cuestionamiento de acuerdos sociales establecidos, estas jornadas ofrecieron generaron encuentros entre quienes se dedican al hacer docente, a la investigación y la militancia, permitiendo ponderar lo colectivo y construir alternativas que nos acerquen a mejores presentes y futuros posibles.



ediciones_y_fahce
Ediciones de la FaHCE utiliza Amelica Marcador XML, herramienta con tecnología XML-JATS4R de Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro desarrollado bajo la iniciativa Open Access