ACE Archivos de Ciencias de la Educación, vol. 18, nº 26, e153, diciembre 2024 - mayo 2025. ISSN 2346-8866
Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Ciencias de la Educación.

Reseñas

II Workshop “Educación secundaria, desigualdad, pandemia y pospandemia”. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, FaHCE-UNLP

Juan Tomás Belloso González

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Cita recomendada: Belloso González, J. T. (2024). [Revisión de II Workshop “Educación secundaria, desigualdad, pandemia y pospandemia”. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, FaHCE-UNLP]. Archivos de Ciencias de la Educación, 18(26), e153. https://doi.org/10.24215/23468866e153

El día 24 de noviembre de 2023 tuvo lugar el II Workshop “Educación secundaria, desigualdad, pandemia y pospandemia” en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Organizado por el Grupo de Estudios sobre Desigualdades Sociales y Educativas, el encuentro se propuso dar continuidad a las conversaciones iniciadas en el workshop “Educación secundaria, desigualdad, pandemia y horizontes pospandemia”, realizado con carácter virtual el 9 y 10 de septiembre de 2021 (Causa, Di Piero y Santucci, 2022; Miño Chiappino, 2021).1 La jornada fue una instancia de reflexión, debate e intercambio colectivo sobre las vicisitudes que el contexto pospandémico de presencialidad plena presenta para todos los agentes del sistema educativo nacional y la educación en general. El mismo contó con una fuerte impronta federal, demostrada en los distintos niveles y escalas de los trabajos presentados. En total se expusieron 31 producciones, que abordaron las aristas más pertinentes del campo y la realidad educativa de 10 jurisdicciones argentinas -a saber: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, La Pampa, Mendoza, Provincia de Buenos Aires, Río Negro, Santa Cruz, Santa Fe y Tucumán- así como también estudios radicados en otros países de la región -puntualmente México, Brasil y Chile-. Se contó con la presencia, coordinación y exposición virtual de colegas de Sociología y Ciencias de la Educación.

Este evento se organizó en 5 grupos de trabajo (GT) a cargo de 16 coordinadoras/es y contó con 65 expositoras/es en total. Estos fueron: GT1: “Formato de la escuela secundaria y virtualización de la educación en la pandemia”, a cargo de Paola Santucci, Andrea Martino y Carla Villagrán; GT2: “Transiciones interniveles (primario-secundario- superior) y desigualdades sociales durante la pandemia y en pospandemia”, coordinado por Matías Causa, Emilia Di Piero, Manuel Giovine y Soledad Vercellino; GT3: “Políticas educativas en distintas escalas y niveles jurisdiccionales en el marco de la pandemia y pospandemia”, a cargo de Jessica Miño Chiappino, Silvia Alucín y Barbara Torti; GT4: “Experiencia educativa y subjetiva de las juventudes durante la pandemia y pospandemia”, coordinado por Ada Freytes Frey, Agustina Córica y Santiago Garriga Olmo; GT5: “Trabajo docente en el nivel secundario en la pandemia y pospandemia”, a cargo de Gabriela Marano, Analía Meo y Ana Laura Marchel.

En el GT 1 se presentaron 6 trabajos a cargo de 15 autoras/es. Allí se expusieron distintas propuestas subnacionales que abordaron algunas de las problemáticas que trajo la virtualidad para la continuidad pedagógica. Cada escrito logró exponer el peso que el patrón organizacional impone para la construcción de una realidad educativa distinta, que ponga en valor lo común y lo colectivo. Así, ya sea adaptando normativas nacionales al contexto subnacional, resignificando dispositivos preexistentes o acompañando el desarrollo de nuevas estrategias didáctico-pedagógicas, este grupo de trabajos demostró la importancia que tuvieron las dependencias jurisdiccionales para articular los niveles macro, meso y micro del sistema educativo.

Respecto al GT2, en el que se presentaron 5 trabajos de 9 autoras/es, el encuentro se centró en recuperar el impacto de distintas estrategias y propuestas que abordaron las expresiones más relevantes de la reproducción de desigualdades -sociales y educativas- de origen, recrudecidas durante la pandemia. Así, se expusieron investigaciones dedicadas a evaluar realidades subnacionales, nacionales y regionales que revelaron la huella que dejó la pandemia a lo largo y ancho de los sistemas educativos, así como el efecto que tuvo sobre las subjetividades de los/as jóvenes. Esto nos permitió ver que el recrudecimiento de las desigualdades durante la pandemia llevó a que los/as docentes, equipos directivos y de gestión construyeran alternativas, políticas o programas que permitieran paliar los efectos más nocivos de la virtualización forzada.

Pasando al GT3, organizado en dos sesiones –con 4 investigaciones de 9 autoras/es en la primera y 5 a cargo de 7 para la segunda-, se expusieron 9 trabajos centrados en las formas específicas que adoptó la política educativa durante el período pandémico y pospandémico en distintas jurisdicciones argentinas. En ambas instancias se aportaron aproximaciones complejas y enriquecedoras de las problemáticas propias de la construcción y aplicación de políticas educativas a distinta escala y alcance. Sumado a ello, este grupo de trabajo logró poner en el centro de la cuestión los limitantes que el contexto extraordinario representó en términos de adaptación del dispositivo escolar a nuevas coordenadas. El espacio de la escuela como escenario central de las políticas educativas se desdibujó y fueron los individuos con sus responsabilidades las/os que debieron hacer del hogar una escuela, produciendo en el camino transformaciones sustantivas.

El GT4 ofreció distintos abordajes de las experiencias subjetivas de las juventudes durante este período. Los 5 trabajos aquí presentados, a cargo de 16 autoras/es, nos invitaron a reflexionar sobre las problemáticas de jóvenes atravesados por el derrumbe del horizonte de expectativas y la incapacidad escolar de convocarlas/os a un proyecto de vida en común. Así, se presentaron investigaciones que nos brindan un prisma privilegiado para reflexionar sobre los desafíos de la enseñanza pospandémica frente a este sujeto social de nuevas características. Puntualmente pudimos ver la centralidad que adquirió la salud mental como problemática específica de las juventudes y la interpelación que hacen de la escuela como un lugar, físico y simbólico, que debería comprender y procesar sus demandas. Esto nos lleva a hablar de un doble desafío para el nivel secundario. Por un lado, la escuela es cuestionada por sus alumnas/os, que le reclaman un mayor protagonismo en la construcción de espacios que satisfagan sus demandas; por el otro, y como consecuencia de ello, vemos que la institución escolar debe repensar sus funciones y espacios de manera acorde a esta nueva realidad.

En estrecha relación con este grupo de trabajo, el GT5, que constó de 6 investigaciones a cargo de 9 autoras/es, funcionó como una instancia de reflexión enriquecedora y muy pertinente sobre las particularidades de la labor docente durante este período. Se destacó la forma específica que adquirió la docencia pospandémica al recuperar las consecuencias de la intensificación de su labor durante el período inmediatamente anterior. En esta sesión se demostró así que las/os docentes pospandémicos identifican un déficit en la capacidad de convocar a las juventudes desde el trabajo académico, siendo muchas veces el “trabajo emocional” la única instancia en la cual son receptivas. Esto, si bien se encuadra en un fenómeno más amplio, resulta revelador si consideramos los cambios en las formas de socialización de las/os jóvenes de nuestro país y el impacto específico que tuvo la virtualización de todos los ámbitos públicos. Sumado a ello, estas investigaciones nos indican que la labor de docentes, equipos directivos y de gestión sufrió una transformación acorde a estos cambios y que aún se encuentran en un proceso de readaptación a esta nueva realidad educativa.

El cierre del Workshop estuvo a cargo de Bárbara Briscioli, Gustavo Galli y Nora Krawczyk. Durante esta instancia, Briscioli retomó algunas dimensiones centrales para seguir reflexionando sobre el derrotero de este período, recuperando además los desafíos que encuentra a nivel nacional de cara al futuro. Por otro lado, Galli centró su exposición en la recuperación de los datos más pertinentes de la gestión provincial educativa durante el período 2020-2023 y los desafíos para seguir gestionando el sistema en clave de derechos e incorporando una lectura histórica por los 40 años de la recuperación democrática. Finalmente, Krawczyk nos ofreció una lectura muy interesante de la realidad del nivel secundario y sus principales obstáculos en el contexto brasileño bajo el gobierno de Lula Da Silva.

En definitiva, la pandemia sigue marcando el ritmo del sistema educativo nacional. Esto, vimos, se enmarca en un proceso general de transformación de las experiencias juveniles, marcadas por la pérdida de certezas, la constante mediación de las redes sociales en la construcción de sus subjetividades y el descreimiento generalizado de la importancia de lo social como motor del desarrollo individual y colectivo.

Si bien el panorama parecería ser de derrota total del dispositivo escolar como institución central de la transmisión cultural y construcción de lazos de sociabilidad significativos, en este Workshop pudimos ver cómo la función aglutinante de la escuela sigue allí, aunque sea potencialmente. Así, aun reconociendo que el formato escolar tradicional sigue vigente en la escuela pospandémica, estas sesiones revelan un pequeño margen dentro del cual los agentes de la comunidad educativa pueden moverse y convocar a las juventudes desde lo humano y lo vincular de una manera distinta a la prepandémica.

De esta manera, si la primera edición del Workshop se caracterizó por la incertidumbre y la necesidad de responder a la urgencia, ahora nos encontramos en un contexto diferente, en el cual la gestión y la experiencia docente se halla embebida de ese carácter extraordinario. Aun cuando el desasosiego continúa como protagonista, lo específico del nivel secundario pospandémico es la presencia de renovados interrogantes y preocupaciones, así como nuevas exigencias y demandas que reclaman repensar los sentidos de la educación secundaria argentina.

Referencias

Causa, M., Di Piero, E. y Santucci, P. (Comps.). (2022). Educación secundaria, desigualdad, pandemia y horizontes pospandemia. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Puntoaparte Ediciones Independientes.

Miño Chiappino, J. (2021). Workshop “Educación secundaria, desigualdad, pandemia y horizontes pospandemia”. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, FaHCE-UNLP. Archivos de Ciencias de la Educación, 15(19/20), e099. https://doi.org/10.24215/23468866e099

Notas

1 Coordinado por Emilia Di Piero, el Grupo de Estudios sobre Desigualdades Sociales y Educativas integra el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación: https://idihcs.fahce.unlp.edu.ar/gesdes/

ediciones_y_fahce
Ediciones de la FaHCE utiliza Amelica Marcador XML, herramienta con tecnología XML-JATS4R de Redalyc
Proyecto académico sin fines de lucro desarrollado bajo la iniciativa Open Access