Violencia simbólica contra las mujeres en la enseñanza de la filosofía. Roles del o la docente y la escuela
Contenido principal del artículo
Resumen
Hay un buen número de filósofas identificadas en la historia de la filosofía, sin embargo el canon no las incluye, por lo que se acusa a la filosofía de androcéntrica y misógina. Su enseñanza, puede contribuir a reproducir el paradigma según el cual el varón domina el espacio público y el campo de poder económico, en tanto las mujeres son relegadas al espacio privado o doméstico y no intervienen en la producción de saberes. Por esa razón, es importante reflexionar en torno a los roles del o la docente, la escuela, el currículo oculto y los textos escolares en el nivel secundario, y cómo todos esos elementos pueden ejercer violencia simbólica contra las mujeres, pues a través de ellos se efectúa la enseñanza. Este artículo explora este problema y arroja algunas indicaciones de lo que podría hacerse para minimizarlo: formación docente, inserción de mujeres en el canon, enseñanza en equidad de género.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Álvarez Uría, F. (1995). Escuela y subjetividad. Recuperado de: https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/DoraBibliografia/Ampliatoria/Alvarez%20Ur%C3%ACa.pdf
Alzate Piedrahita, M. V., Gómez Mendoza, M. Á., y Romero Loaiza, F. (1999). Textos Escolares y Representaciones Sociales de la Familia. III. Representaciones de la familia en los textos de ciencias sociales de la educación básica primaria. Dosquebradas: Botero Gómez y Cía. Ltda
Amorós, C. (1985). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona: Anthropos
Bach, A. M. (2015). Género, estereotipos y otras discriminaciones como puntos ciegos. En Bach, A. M. (Ed.). Para una didáctica con perspectiva de género (pp. 15-58). Buenos Aires: Miño y Dávila Editores
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. y Saint Martin, M. (1998). Las categorías del juicio profesoral. Propuesta educativa, 19, 4-18
Campagnoli, M. A. (2015). ¡Andá a lavar los platos! Androcentrismo y sexismo en el lenguaje. En Bach, A. M. (Ed.). Para una didáctica con perspectiva de género (pp. 59-106). Buenos Aires: Miño y Dávila Editores
Cerletti, A. (2008). La enseñanza de la filosofía como problema filosófico. Buenos Aires: Libros del Zorzal
Da Cunha, M. (2015). El currículum como Speculum. En Bach, A. M. (Ed.). Para una didáctica con perspectiva de género (pp. 153-209). Buenos Aires: Miño y Dávila Editores
Davis, H. E. (1996). Docile Bodies and Disembodied Minds. [Revisión del libro Changing the Educational Landscape: Philosophy, Women, and Curriculum, por J. R. Martin]. Educational Theory, 26 (4), 525-543. Recuperado de https://doi.org/10.1111/j.1741-5446.1996.00525.x
De Alba, A. (1998). Las perspectivas. En De Alba, A. Currículum: crisis, mito y perspectivas. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores. Recuperado de: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/1/CRRM_De_Alba_Unidad_1.pdf
De Martino, G.; Bruzzese, M. (2000). Las filósofas. Las mujeres protagonistas en la historia del pensamiento. Madrid: Ediciones Cátedra
Dubet, F. (2011). Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de las oportunidades. Buenos Aires: Siglo XXI Editores
Femenías, M. L. (1996). Inferioridad y exclusión: un modelo para desarmar. Buenos Aires: GEL
Femenías, M. L. (2008). Violencia contra las mujeres: urdimbres que marcan la trama. En Aponte Sánchez, É. y Femenías, M. L. (comp.). Articulaciones sobre la violencia contra las mujeres (pp. 13-53). La Plata: Universidad Nacional de La Plata
Galak, E. (2014). Construir el cuerpo: cuatro consideraciones epistemo-metodológicas y tres metáforas para pensar el objeto de estudio “cuerpo”. Poiésis, 8 (14), 348-364. doi: http://dx.doi.org/10.19177/prppge.v8e142014348-364
Galak, E. (2015). Esbozos de una teoría de la práctica de educar. Pierre Bourdieu, educación de los cuerpos, violencia y capital simbólico. Revista Tempos e Espaços em Educação, 8 (15), 133-144. doi: https://doi.org/10.20952/revtee.v8i15.3669
Gargallo, F. (2006). Las ideas feministas latinoamericanas. México: UACM
Grinberg, S. y Palermo, A. (2000). Mujeres y trabajo en los textos escolares: crisis y perspectivas. Educere, 4 (11), 207-214
Kalnická, Z. (2010). Dislocating Women from Philosophy: Five Strategies. Clepsydra, 9, 143-157
Lerner, G. (1990). La creación del patriarcado. Barcelona: Crítica
Martin, J. R. (Ed.). (1994). Changing the Educational Landscape: Philosophy, Women, and Curriculum, New York: Routledge
Masschelein, J., y Simons, M. (2014). Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores
Mauss, M. (1997). Las técnicas del cuerpo. En J. Crary, y S. Kwinter (ed.), Incorporaciones. Madrid: Cátedra
Millett, K. (1995). Política sexual. Madrid: Ediciones Cátedra. Universitat de València
Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Barcelona: Anthropos
Society for the Study of Women Philosophers, Inc. (2017). Recuperado de http://www.societyforthestudyofwomenphilosophers.org/Women_Philosophers_Start.html
Spadaro, M. C. y Femenías, M. L. (comp.) (2012). Enseñar filosofía, hoy. La Plata: Universidad Nacional de La Plata
Spadaro, M. C. (noviembre - abril de 2008 - 2009). Respuestas no hegemónicas a los problemas de la inclusión del género en la enseñanza de la filosofía: enfrentar el problema desde todos lados. Revista Sul-Americana de Filosofia e Educação – RESAFE, 11, 126-138
Subirats, M. y Tomé, A. (1992): La educación de niños y niñas. Recomendaciones institucionales y marco legal. Barcelona: Bellaterra
Terrón Caro, M. T. y Cobano-Delgado Palma, V. (2008). El papel de la mujer en las ilustraciones de los libros de texto de educación primaria. Revista Foro de Educación, 10, 385-400
Valcárcel, A. (1991). Sexo y Filosofía. Sobre “mujer” y “poder”. Barcelona: Anthropos.
Van Dijk, T. A. (2010). Análisis del discurso del racismo. Crítica y emancipación, 3, 65-94. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ojs/index.php/critica/article/view/168
Waithe, M. E. (ed.). (1987). A History of Women Philosophers. Ancient Women Philosophers, 600 B.C. - 500 A.D. (Vol. I). Dordrecht: Martinus Nijhoff Publishers
Waithe, M. E. (ed.). (1989). A History of Women Philosophers. Medieval, Renaissance, and Enlightenment (Vol. II). Dordrecht: Kluwer Academic Publishers
Waithe, M. E. (ed.). (1991). A History of Women Philosophers. Modern Women Philosophers, 1600 -1900 (Vol. III). Dordrecht: Springer Science - Business Media, B.V.
Waithe, M. E. (ed.). (1995). A History of Women Philosophers. Contemporary Women Philosophers, 1900 - today (Vol. IV). Dordrecht: Springer Science - Business Media, B.V.
Waithe, M. E. (2015). From Canon Fodder to Canon-Formation: How Do We Get There from Here? The Monist, 98, 21-33
Wieviorka, M. (2006). La violencia: destrucción y constitución del sujeto. Espacio abierto, 15(1 y 2),239-248
Witt, C., y Shapiro, L. (2017). Feminist History of Philosophy. Stanford Encyclopedia of Philosophy. Recuperado de: https://plato.stanford.edu/entries/feminism-femhist/