Formación Profesional y gestión del saber. Los casos de la construcción y automotriz en Argentina
Contenido principal del artículo
Resumen
El siguiente artículo se propone aportar al debate de la política pública en Argentina a partir del papel que desarrolla el actor sindical dentro de la modalidad Formación Profesional. Retomando el desarrollo institucional de la misma, se describe el anclaje territorial y los perfiles profesionales desarrollados para dicha modalidad. En este punto, se busca problematizar sobre las particularidades que la construcción de las políticas de formación profesional asume en contextos de interacción con actores institucionales altamente especializados en los saberes y prácticas propias de las relaciones laborales y actividades sectoriales. Se recupera la experiencia de Formación Profesional gestionada por UOCRA (Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina) y SMATA (Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor). A partir de entrevistas a informantes claves con inserción en la gestión de la Formación Profesional perteneciente al actor sindical y referentes técnicos, el artículo debate con interpretaciones ortodoxas y propone como marco analítico la acción pública y la sectorialización de la formación. El objetivo del artículo es aportar al debate entre el vínculo educación y trabajo a partir de la caracterización de la Formación Profesional como propio de gestión y dentro de un marco político-institucional situado.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Baraldo, N. (2020). Movimiento obrero y educación. Sentidos y estrategias en torno a los Centros Educativos de Nivel Secundario. Argentina 1970-1974. Trabajo y Sociedad, 21, (34), 179-198
Bourdieu, P. y Passeron, J.C. (1977). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia.
Briasco, I. (2014). Argentina. Sistema nacional de cualificaciones. Informe nacional eurosocial.
Corica, A. M. y Otero, A. E. (2020). Cambios en las transiciones educación-trabajo. Egresados del secundario del Gran Buenos Aires. Revista de Ciencias Sociales, 33 (47), 139-161.
Dussel, I. (2020). La escuela en la pandemia. Reflexiones sobre lo escolar en tiempos dislocados, Ponta Grossa, Práxis Educativa, 15, 2016482, 1-16. https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.15.16482.090
Ferrer, A. (2004). La economía argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
Filmus, D (2014). La universalización del secundario en América Latina: una meta necesaria para la inclusión social y la ampliación de derechos de los jóvenes. Buenos Aires: Mimeo
Gallart, M. (2002). Veinte años de educación y trabajo. Montevideo: CINTERFOR-OIT
Giampaoletti, N. (2020). La Escuela Técnica Industrial y las disputas por la legitimación de los saberes del trabajo. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 1 (15), 44- 5
Habermas, J. (1981). Teoría de la Acción Comunicativa. Madrid: Editorial Trotta
Jacinto, C. y Chitarroni, H. (agosto, 2009). Precariedades, rotación y acumulación en las trayectorias laborales juveniles. Trabajo presentado en 9 Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, ASET, Buenos Aires
Jacinto, C. (2010). La construcción social de las trayectorias laborales de jóvenes: políticas, instituciones, dispositivos y subjetividades. Buenos Aires: Teseo- Ides
Jacinto, C. (2016). Protección social y formación para el trabajo de jóvenes en la Argentina reciente: entramados, alcances y tensiones. Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Económico y Social
Lundvall, B. (2009). Sistemas Nacionales de Innovación. Buenos Aires: UNSAM EDITA
Millenaar, V. (2017). Políticas de empleo con enfoque de género: formación laboral en oficios no tradicionales para mujeres. Cadernos pagu, (51). https://doi.org/10.1590/18094449201700510014
Miranda, A. (2016). Transiciones juveniles, generaciones sociales y procesos de inclusión social en Argentina post-neoliberal. Linhas Críticas, 22 (47), 130-149
Miranda, A. y Corica, A. (2018). Gramáticas de la Juventud: reflexiones conceptuales a partir de estudios longitudinales en Argentina. En Corica A., A. Freytes Frey y A. Miranda (compiladoras). Entre la educación y el trabajo: la construcción cotidiana de las desigualdades juveniles en América Latina. Buenos Aires: CLACSO
Neffa, J. (2000). Las innovaciones científicas y tecnológicas: Una introducción a su economía política. Buenos Aires: Lumen-Humanitas,
Puiggrós, A. y Carli, S. (1995). Discursos pedagógicos e imaginario social en el peronismo, 1945- 1955. Buenos Aires: Galerna
Riquelme, G. (2006). La relación entre educación y trabajo: continuidad, rupturas y desafíos. Anales de la educación común, 2 (5), 68-75
Riquelme, G. C., Herger, N. y Kodric, A. I. (2017). Deuda social con la educación y formación de jóvenes y adultos: accesibilidad, barreras y escenarios complejos. Revista Brasileira de Política e Administração da Educação-Periódico científico editado pela ANPAE, 33 (1), 37-54
Tedesco, J. C. (1986). Educación y sociedad en la Argentina:(1880-1945). Buenos Aires: Ediciones Solar
Tenti Fanfani, E. (2007). La escuela y la cuestión social: ensayos de Sociología de la educación. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores
Vasilachis, I. (1992). Métodos cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina
Verdier, E. (diciembre, 1997). Recomposición de la acción púbica para el empleo y la formación profesional. Trabajo presentado en seminario organizado por el Conicet y el PIETTE, Buenos Aires
Wainstok, C. (julio, 2013). Descolonizaciones. Trabajo presentado X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
Yoguel G. (2000). Algunas reflexiones acerca de la importancia de los procesos de aprendizaje en el desarrollo de las ventajas competitivas de los agentes. Buenos Aires: Littec