La producción de una política de enseñanza: el Plan Matemática para Todos
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo retomaremos discusiones generadas en el marco de preocupaciones alojadas en un grupo y proyecto de investigación1 en el que se han ido gestando indagaciones que tematizan el vínculo entre didáctica de la matemática y políticas destinadas a diversas modalidades (educación de jóvenes y adultos, educación técnica) y niveles (primario, secundario) de la educación obligatoria. Particularmente nos detendremos en avances de una tesis de licenciatura en la que abordamos tramas de algunas decisiones políticas y didácticas que han sustentado la conformación de uno de los programas nacionales y jurisdiccionales implementados en el sistema educativo argentino (entre el 2011 y 2015), llamado “Plan Matemática Para Todos”. Interesa adentrarnos en esta comunicación en vías construidas, opciones teóricas y desafíos analíticos afrontados para la deconstrucción de la trama política que subyace en una política de enseñanza como la estudiada destinada a la mejora de la enseñanza matemática.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Achilli, E. (2005). Investigar en antropología social. Los desafíos de transmitir un oficio. Rosario: Laborde Editor.
Agrasar, M., Chemello, G. y Díaz, A. (2012). Matemáticas para Todos en el nivel primario: Cuadernos Notas para la Enseñanza, Operaciones con Números Naturales y Fracciones y Números Decimales. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Recuperado de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005016.pdf
Ball, S. J. (2002). Texto, discursos y trayectorias de la política. La teoría estratégica. Páginas. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 2(2-3), 19-33.
Bowe, R., Ball, S. y Gold, A. (1992). Reforming education & changing schools: case studies in policy sociology. London: Routledge.
Bronckart, J. P. (2007). Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Bronckart, J. P. (2013). En las fronteras del interaccionismo socio-discursivo. Aspectos lingüísticos, didácticos y psicológicos. En D. Riestra, S. M. Tapia y M. V. Goicoechea (Eds.), Terceras Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las lenguas y las literaturas (pp. 39-59). San Carlos de Bariloche, Argentina: GEISE. Recuperado de https://archive-ouverte.unige.ch/unige:81364
Cervini, R. (2015). Evaluación del Programa Ciencia y Matemática en Educación Primaria. PROMEDU II (2424/OC - AR) Análisis de resultados ONE/2010 y ONE/2013. Buenos Aires: BID.
Chevallard, Y. (2013). L’évolution du paradigme scolaire et le devenir des mathématiques: Questions vives et problèmes cruciaux. En A. Bronner et al. (Ed.), Questions vives en didactique des mathématiques: Problèmes de la profession d’enseignant, rôle du langage. XVIe école d’été de didactique des mathématiques. Carcassonne du 21 au 28 août 2011 (pp. 85-120). Carcassonne: La Pensée Sauvage.
Chevallard, Y. y Cirade, G. (2010). Les ressources manquantes comme problème professionnel. En G. Gueudet & L. Trouche (Eds.), Ressources vives. Le travail documentaire des professeurs en mathématiques (pp. 41-55). Rennes : PUR - INRP
Díaz, A., Chemello, G. y Agrassar, M. (2015). Matemática para Todos, en el nivel primario. En P. Scott y A. Ruiz (ed.) Educación Matemática en las Américas Volumen 3: Formación Continua (pp. 373-386). Chiapas, México: CIAEM. Recuperado de http://ciaem-redumate.org/memorias-ciaem/xiv/pdf/Vol3FormCont.pdf
Feldman, D. (2010). Enseñanza y escuela. Buenos Aires: Paidós
Gálvez, G. (1986). Elementos para el análisis del fracaso escolar en matemáticas. En Dificultades en el aprendizaje de las matemáticas. Santiago de Chile: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Ediciones Universidad Católica de Chile.
Mainardes, J. (2006). Abordagem do Ciclo de Políticas: Uma contribuição para a análise de Políticas Educacionais. Educação & Sociedade, 27(94), 47-69. DOI: https://doi.org/10.1590/S0101-73302006000100003
Mercado, R. (1991). Los saberes docentes en el trabajo cotidiano de los maestros. Infancia y Aprendizaje, 55, 59-72. DOI: https://doi.org/10.1080/02103702.1991.10822305
Miranda, E. (2011). Una “caja de herramientas” para el análisis de política educativa. La perspectiva de los ciclos de la política (Policy Cycle Approach). En E. Miranda y N. Paciulli Bryan (Ed.), (Re) Pensar la Educación Pública. Aportes desde Argentina y Brasil (pp. 105-126). Córdoba: Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades.
Näslund-Hadley, E. y Chemello, G. (2012). Secretos para resolver el problema de matemáticas. Evidencia de Argentina. En M. Cabrol y M. Székely (Ed.), Educación para la transformación (pp. 345-382). Banco Interamericano de Desarrollo.
OEI. (2015). Estudio evaluativo final PROMEDU II, Programa de Apoyo a la Política de Mejoramiento de la Equidad Educativa, Préstamo Nº 2424/OC-AR. Disponible en: https://docplayer.es/63227572-Estudio-evaluativo-final-de-promedu-ii.html
Oreja Cerruti, M. B. (2014). Los programas del Ministerio de Educación argentino para el mejoramiento de la calidad, la equidad y la inclusión (2003-2013). La persistencia de la focalización de gasto social. Revista Binacional Brasil Argentina, 3(2), 304-332.
Ravela P., Picaroni B. y Loureiro G. (2017). ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula? Reflexiones y propuestas de trabajo para docentes. Ciudad de México: Grupo Magro Editores, Secretaría de Educación Pública, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
Robert, A. y Rogalski, J. (2002). Le système complexe et cohérent des pratiques des enseignants de mathématiques: une double approche. Canadian Journal of Science, Mathematics and Technology Education, 2(4), 505-528. DOI: https://doi.org/10.1080/14926150209556538
Robert, A. (2008). Le cadre général de nos recherches en didactique des mathématiques. En F. Vandebrouck (Ed.), La classe de mathématiques: activités des élèves et pratiques des enseignants (pp. 11-30). Toulusse: Octarès.
Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.
Terigi, F. (2006). La enseñanza como práctica política. Diálogos Pedagógicos, 4(7), 89–105.
Terigi, F. (2009). El fracaso escolar desde la perspectiva psicoeducativa: hacia una reconceptualización situacional. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 23-39. DOI: https://doi.org/10.35362/rie500659
Terigi, F. (2012). Los saberes docentes. Formación, elaboración en la experiencia e investigación. Buenos Aires: Santillana.