Educación y democracia. Aportes de John Dewey para pensar las escuelas contemporáneas

Contenido principal del artículo

Livio Mattarollo
Victoria Paz Sánchez García

Resumen

En un contexto de crisis que incluye el advenimiento de posiciones autoritarias y el cuestionamiento a las instituciones educativas, la reflexión filosófica, política y pedagógica en favor de la reconstrucción de un ethos democrático resulta indispensable. El propósito del artículo es abordar algunos aspectos de esta tarea desde el marco teórico del filósofo pragmatista John Dewey. Para ello, en primer lugar introduciremos su posición haciendo pie en nociones centrales como las de experiencia, investigación y democracia. En segundo lugar, mostraremos las implicancias que trae dicha posición para pensar una educación en términos pragmatistas. Por último, y a modo de conclusión, sostendremos que el enfoque deweyano ofrece aportes de relevancia frente a la pregunta crucial acerca de cómo llevar adelante una educación en y para una sociedad democrática.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mattarollo, L., & Sánchez García, V. P. (2024). Educación y democracia. Aportes de John Dewey para pensar las escuelas contemporáneas. Archivos De Ciencias De La Educación, 17(24), e128. https://doi.org/10.24215/23468866e128
Sección
Dosier: Cuarenta años de democracia en las instituciones educativas. Balances necesarios en momentos de amenaza

Citas

Caruso, M. y Dussel I. (2009). Dewey en Argentina (1916–1946): Tradición, intención y situación en la producción de una lectura selectiva. Encuentros sobre Educación, 10, 23-41.

Cosentino, A. y Oliverio, S. (2011). Comunità di ricerca filosofica e formazione pratiche di coltivazione del pensiero. Napoli: Liguori Editore.

Dewey, J. The Collected Works of John Dewey, 1882-1953 (1967-1987). The Early Works, 1882-1898 (1967-1972); The Middle Works, 1899-1924 (1976-1983); The Later Works, 1925-1953 (1981-1991). Carbondale: Southern Illinois University Press.

Dewey, J. (1951). La educación de hoy. Buenos Aires: Losada.

Dewey, J. (1958) [1938]. Experiencia y educación. Buenos Aires: Losada.

Dewey, J. (1961) [1946]. El hombre y sus problemas. Buenos Aires: Paidós .

Dewey, J. (1962). El niño y el programa escolar (Luzuriaga, L., Ed.). Buenos Aires: Losada.

Dewey, J. (1950) [1938]. Lógica. Teoría de la Investigación. México: FCE.

Dewey, J. (1965) [1939]. Libertad y cultura. México: Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana.

Dewey, J. (1993) [1920]. La reconstrucción de la filosofía. Barcelona: Planeta-De Agostini.

Dewey, J. (1996) [1935]. Liberalismo y acción social y otros ensayos. Valencia: Edicions Alfons el Magnànim.

Dewey, J. (1998) [1916]. Democracia y Educación. Madrid: Ediciones Morata.

Dewey, J. (2008) [1939]. Teoría de la valoración. Madrid: Biblioteca Nueva.

Dewey, J. (2022) [1909]. “Las implicancias del pragmatismo para la educación”. Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, 43, 332–347.

Di Gregori, M. C. y Pérez Ransanz, A. R. (2018). La filosofía como teoría de la educación. En J. García Hernández, F. Juárez Hernández y R. C. Soto Hassey (Coords.), El debate pendiente. Epistemología y pedagogía (pp. 21-33). México: Universidad Pedagógica Nacional.

Dussel, I. (2010). La escuela media argentina y los desafíos de las metas 2021. Ponencia presentada en el V Foro Latinoamericano de Educación: Metas Educativas 2021. Buenos Aires: Santillana.

Faerna, Á. (1996). Introducción a la teoría pragmatista del conocimiento. Madrid: Siglo XXI.

Geiger, G. R. (1978). John Dewey in Perspective. New York: Oxford UP.

Honneth, A. (2015). Education and the Democratic Public Sphere. A Neglected Chapter of Political Philosophy. En J. Jakobsen (Ed.), Recognition and Freedom: Axel Honneth's Political Thought (pp. 17-32). Leiden: Brill.

Ipar, E., Cuesta, M. y Wegelin, L. (2022). Desafíos de la democracia argentina en la pospandemia: discursos de odio, prejuicios sociales y problemas de legitimación democrática. San Martín: UNSAM Edita. Recuperado de: https://www.unsam.edu.ar/leda/docs/desafios-en-la-democracia-argentina-pospandemia.pdf

Ley de Educación Nacional Nº 26.206, 14 de diciembre de 2006. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley-de-educ-nac-58ac89392ea4c.pdf

Organización de Estados Iberoamericanos. (2010). Metas educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Madrid: España. Recuperado de: https://oei.int/publicaciones/metas-educativas-2021-la-educacion-que-queremos-para-la-generacion-de-los-bicentenarios-documento-final

Picco, S. (2019). Reflexiones en torno a la concepción de “buena enseñanza” a partir de las ideas filosóficas de John Dewey. Educación, Lenguaje y Sociedad, XVI(16), 1-22.

Saharrea, J., Campeotto, F. y Viale, C. M. (2022). Democracia como experimentalismo e experimentalismo como antidogmatismo: John Dewey e a teoria da educação hoje. Cognitio: Revista De Filosofia, 23(1), e58434.

Southwell, M. (2013). El papel del Estado, esa es la cuestión. En D. Rosenberg (Ed.), 30 años de educación en democracia. Unipe: Editorial Universitaria. Recuperado de: https://editorial.unipe.edu.ar/images/phocadownload/educacion/30%20ESP%20_20UNIPE.pdf

Westbrook, R. (1993). John Dewey and American Democracy. Ithaca: Cornell University Press.