Hacia una pedagogía de la sexualidad socialmente relevante. Mapeos sobre discriminación y orientaciones pedagógicas para educar en la diversidad de género
Contenido principal del artículo
Resumen
Alumnxs con madres y/o padres del mismo sexo, docentes que luchan por ser respetadxs con independencia de sus elecciones sexo-genéricas, o niñxs que deciden cambiar su identidad, son ejemplos concretos de los modos en que las escuelas comienzan a abrirse a la experiencia de las diversidades corporales, sexuales e identitarias. Sin embargo, aunque existen programas de educación sexual y hubo avances significativos en materia de protección de estas experiencias, las violencias contra jóvenes LGBTI siguen persistiendo. En este artículo nos interesa plantear dicha tensión a partir de un mapeo de estudios y relevamientos estadísticos que vienen dando cuenta de la continuidad de las violencias, los hostigamientos y agresiones que sufren aquellxs estudiantes jóvenes que no siguen las normas hegemónicas de los géneros. Por otra parte, proponemos una reflexión sobre la necesidad de algunos recaudos conceptuales en los modos de nombrar estas violencias con el fin de reposicionarlas como “violencia por prejuicio contra las orientaciones sexuales y las identidades de género no normativas”, en el marco de las violencias de género. También comprendiéndolas como fenómenos sociales y no como “casos” individuales. Finalmente proponemos algunas líneas orientativas sobre lo que consideramos un tipo de educación sexual socialmente relevante (Britzman, 2002).
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Alegre, V. (18 de enero de 2017). La transfobia no es una fobia: no es una enfermedad. En: Agencia Presentes, 18/01/2017. Recuperado de: http://agenciapresentes.org/2017/01/18/httpagenciapresentes-org20170118la-transfobia-no-una-fobia/
Baez, J. y González del Cerro, C. (2015). Políticas de Educación Sexual: tendencias y desafíos en el contexto latinoamericano. En Revista del IICE, (38), Buenos Aires.
Barrientos, J. (abril, 2016). Situación social y legal de gays, lesbianas y personas transgénero y la discriminación contra estas poblaciones en América Latina. Revista Sexualidad, Salud y Sociedad. En Revista Latinoamericana, 22, 331-354.
Boccardi, F. (2008). Educación sexual y perspectiva de género. Un análisis de los debates sobre la ley de educación sexual integral en Argentina. En Revista Perspectivas de la comunicación, 1 (12), 48-58, Universidad de la Frontera, Temuco, Chile.
Boccardi, F. (2010). La sexualidad en la red de discursos mediáticos. Una lectura de la construcción de la educación sexual en la prensa argentina. En Revista F@ro, Año 6, 12, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile.
Britzman, D. (2002). La pedagogía transgresora y sus extrañas técnicas. En Mérida Jiménez, R. (Ed.) Sexualidades transgresoras. Una antología de estudios queer. Barcelona: Icaría.
De Maria L.M; Galárraga, O.; Campero, L.; Walker, D.M. (2009). Educación sobre sexualidad y prevención del VIH: un diagnóstico para América Latina y el Caribe. En Revista Panam Salud Pública. 26 (6), 485–93.
Elizalde, S. (2009). Normalizar ante todo. Ideologías prácticas sobre la identidad sexual y de género de los/as jóvenes en la dinámica de las instituciones orientadas a la juventud. En Revista argentina de estudios de juventud, 1 (1). Facultad de Periodismo y Comunicación Social Universidad Nacional de La Plata. S/p.
Epstein, D. y Johnson, R. (2000). Sexualidades e institución escolar. España: Ediciones Morata.
Femenías, M. L.; Aponte Sánchez, E. (2008). Articulaciones sobre violencia contra las mujeres. La Plata: Edulp.
Femenías, M. L.; Soza Rossi, P. V. (2009). Poder y violencia sobre el cuerpo de las mujeres. En: Revistas Sociologías, 21, Universidad Federal de Rio Grande do Sul. pp. 42-65.
Femenías, M. L. (2013). Violencias cotidianas (en la vida de las mujeres). Los Ríos subterráneos. Vol. 1. Rosario: Prohistoria.
Femenías, M. L. (comp.) (2015). Violencias cruzadas. Miradas y perspectivas. Rosario: Prohistoria.
Fidel. C. (coord.) (2014). Mujeres: violencias y sociedad urbana. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación.
Greco, B. (2009) Acerca de una confianza instituyente y la palabra sobre sexualidad en la escuela. Reflexiones sobre la experiencia de educar. En Villa, A. (comp.) Sexualidad, relaciones de género y de generación. Perspectivas histórico-culturales en educación. Buenos Aires: Noveduc.
Lagarde, M. (2008). Antropología, feminismo y política: violencia feminicida y derechos humanos de las mujeres. En: Bullen, M. y Diez, C. (coords). Retos teóricos y nuevas prácticas. España: Ankulegi Antropología.
Laurenzo, P; Maqueda, M.L.; Rubino, A. (coords.) (2009). Género, violencia y derecho. Buenos Aires: Editores del Puerto.
Lavigne, L. (2011). Las sexualidades juveniles en la educación sexual integral. En Elizalde, S., (coord.), Jóvenes en cuestión. Configuraciones de género y sexualidad en la cultura. Buenos Aires: Biblos.
Marshall, D. (2010). Acoso homofóbico, derechos humanos y educación: Una perspectiva no deficitaria de las políticas y prácticas de bienestar para la juventud queer. Revista Archivos de Ciencias de la Educación, 4 (4), 1-16. Recuperado de: http://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar.
Massolo, A. (2007). Análisis y propuestas para la acción de los gobiernos en la seguridad de las mujeres en las ciudades. En Palú, A.; Segovia, O. (eds.) Ciudades para convivir: sin violencia hacia las mujeres. Santiago de Chile: Ediciones Sur.
Mello, L., Bruno de Alvear, R. y Brito, W. (2014). Políticas públicas de segurança para a população LGBT no Brasil. Revista Estudos Feministas, 22(1), 297-320. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.1590/S0104-026X2014000100016.
Morgade, G. (12 de septiembre de 2016). La educación sexual integral hace a la escuela más justa pero también más interesante. En: Página/12. Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-309170-2016-09-12.html
Pinos-Vélez, V. y Pinos, G. (2011). Actitudes de los adolescentes escolarizados de Cuenca hacia la diversidad sexual. En Revista MASKANA, 2 (1) 1-16.
Platero Méndez, R. (2008). La homofobia como elemento clave del acoso escolar homofóbico. Algunas voces desde Rivas Vaciamadrid. Revista Información Psicológica, 98, 71-83.
Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Segato, R. (2017). La guerra contra las mujeres. Buenos Aires: Tinta Limón.
Torres, G. (2008). Normalizar: discurso, legislación y educación sexual. En Revista ICONOS, 35, 31-42. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede Académica Ecuador.
Stonewall (2018). Sitio oficial: https://www.stonewall.org.uk/
Venturi, G. y Bokany, V. (2011). Diversidade Sexual e Homofobia no Brasil. Intolerí¢ncia e Respeito í s Diferenças Sexuais. São Paulo: Editora Fundação Perseu Abramo.
Zemaitis, S. (2016) Pedagogías de la sexualidad. Antecedentes, conceptos e historia en el campo de la educación sexual de la juventud. Trabajo Final de Especialización en Nuevas Infancias y Juventudes, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, La Plata.
Documentos, normativas e informes citados
Argentina (2006). Ley 26.150 de Educación Sexual Integral.
Argentina. Ministerio de Educación de la Nación (2008). Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral. Buenos Aires.
Argentina. Ministerio de Educación de la Nación (2015). Educación Sexual Integral en la Argentina. Voces desde la escuela. Buenos Aires.
Argentina (2016). Primera Encuesta Nacional de clima escolar para jóvenes LGTB. Asociación Civil 100% Diversidad y Derechos.
Brasil. Secretaria de Direitos Humanos (2011[2012]). Relatório sobre violência homofóbica no Brasil. Recuperado de: http://www.sdh.gov.br/assuntos/lgbt/pdf/relatorio-violencia-homofobica-2011-1. Última consulta: 16 de mayo de 2018.
Colombia. (2016). Encuesta de Clima Escolar LGBT. Senttido y Colombia Diversa. Recuperado de: http://colombiadiversa.org/colombiadiversa2016/wp-content/uploads/2016/11/IAE-Colombia-Web-FINAL-2.pdf
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2014). Una mirada a la violencia contra personas LGBT. Comunicado n ° 153/14.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2015). Violencia contra personas LGBTI. OEA. Chile.
Chile. MOVILH (2012). Encuesta sobre educación sexual y discriminación. Santiago, Chile: MOVILH. Recuperado de: http://www.movilh.cl/
Homozapping. La mitad de estudiantes LGBT son víctimas de bullying homofóbico en la escuela. Recuperado de: http://homozapping.com.mx/2017/05/la-mitad-de-estudiantes-lgbt-son-victimas-de-bullying-homofobico-en-la-escuela/ (Última consulta: 27/5/2018).
México (2012). Primera encuesta Nacional de bullying homofóbico. Youth Coalition & COJESS. Recuperado de: http://www.enehache.com
Perú. (2013-2014) Informe anual sobre derechos humanos de personas trans, lesbianas, gays y bisexuales en el Perú. Recuperado de: https://issuu.com/promsex/docs/informetlgb2013-2014
UNESCO. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. OREAL/UNESCO: Santiago de Chile (2013). Respuestas del sector de Educación frente al bullying homofóbico.
Venezuela. (2013). Informe Venezuela 2013, Resultados Preliminares “Crímenes de odio por Orientación sexual, Identidad de género y Expresión de género en la noticia de los Medios de Comunicación y Organizaciones de la Sociedad Civil”, Revisión Hemerográfica Enero 2009 a agosto 2013 publicado por ACCSI Acción Ciudadana Contra el SIDA.