Crítica teórica, crítica histórica: las paradojas del decir y del pensar
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo presenta un cuestionamiento y una propuesta. Cuestionamiento a un pensar teórico expresado a través de un discurso crítico que parece no enlazar con el mundo de la vida cotidiana de los sujetos. A ese cuestionamiento se le opone otra forma de construir un pensamiento que, sin dejar de ser crítico, se relaciona con la idea de colocarnos y formarnos como sujetos históricos. Desde esta perspectiva se retoman los aportes de Hugo Zemelman y se abordan los elementos para una didáctica no parametral o de sentido, constitutivos de una pedagogía de la potenciación. El ejercicio de la crítica teórica se distingue de la crítica histórica. Esta última supone aprender a leer y leernos como sujetos históricos que construimos la historia desde los ámbitos cotidianos en los que nos movemos y en los que devenimos seres comprometidos éticamente con opciones de mundo diferentes al que pretende imponer la hegemonía actual.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Dessal, G. (2014) Comentario a “El panel de Freud”. En Bauman, Z y G. Dessal El retorno del péndulo: sobre psicoanálisis y el futuro del mundo líquido (pp. 83-92). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Feinmann, J. P. (1998) La sangre derramada. Ensayo sobre la violencia política. Buenos Aires: Ariel.
Honneth, A. (2011) La sociedad del desprecio. Madrid: Trotta
Maturana Romesín, H. (2003) El sentido de lo humano. Chile: Edit. J.C. Saenz.
Maturana Romesín, H. (2007) Amor y juego: fundamentos olvidados de lo humano. Desde el patriarcado a la democracia. Chile: Edit. J.C. Saenz. 6ta. Edic.
Parra Saiani, P. (2016). Los gatekeepers y los recursos de la investigación. Viejos desafíos y nuevas perspectivas en el tiempo de los big data. Revista Colombiana de Sociología., 39(2), 221-240. DOI: https://doi.org/10.15446/rcs.v39n2.58973
Quintar, E. (2008) Didáctica no parametral, sendero a la descolonización. México: IPECAL; Colombia : Universidad de Manizales, Maestría en Educación - Docencia, Facultad de Educación. Recuperado de http://bibliotecas.uchile.cl/documentos/20120926-1122c664798.jpg
Quintar, E. (2009) La enseñanza como puente a la vida. Colección Conversaciones Didácticas. México: Instituto Politécnico Nacional.
Quintar, E. (2015) Memoria e historia. Desafíos a las prácticas políticas de olvido en América Latina. El Agora Vol. 15, (2) (375-391). DOI: http://dx.doi.org/10.21500/16578031.1620
Ricoeur, P. (2006) Teoría de interpretación. Discurso y excedente de sentido. México: Siglo XXI.
Rivas Díaz, J. (2005) Pedagogía de la dignidad del estar siendo. Entrevista con Hugo Zemelman y Estela Quintar. Revista Interamericana de Educación de Adultos, vol. 27, múm, 1, pp. 113-140. Pátzcuaro, México: Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457545085021
Riviere, P. (1985) Teoría del vínculo. Buenos Aires: Nueva Visión.
Saviani, D. (1987) Escuela y democracia o la teoría de la curvatura de la vara. Revista Argentina de Educación, Vol. 5 (9-23)
Stull Ruiz, M. (2009) Intuición, la experiencia y el tiempo en el pensamiento de Bergson. ALPHA N ° 29 Diciembre, pp. 185-201.
Varela, F. (1992) Enacción: la cognición corporizada. En Varela. F., Thompson, E. y E. Rosch. De cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana. Barcelona: Gedisa.
Vygotski, L. (1978) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
Zechetto, V. (2011) El persistente impulso a resemantizar. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas. UPS-Ecuador, No. 14, enero-junio, pp. 127-142. Recuperado de http://revistas.ups.edu.ec/index.php/universitas/arti cle/view/848/0
Zemelman, H. (1989). De la historia a la política. La experiencia de América Latina. México: Siglo XXI/Universidad de las Naciones Unidas.
Zemelman, H. (1992). Los horizontes de la razón I. Dialéctica y apropiación del presente. Barcelona: Anthropos.
Zemelman, H. (1994). Necesidad de pensar y sus desafíos éticos. En Suplementos. Materiales de trabajo intelectual (pp. 112-119). Barcelona: Anthropos
Zemelman, H. (2001). Pensar teórico y pensar epistémico. Los retos de las ciencias sociales latinoamericanas. México: IPECAL. Recuperado de http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/5564/1/Documento7.pdf
Zemelman, H. (2006) El conocimiento como desafío posible. México; Instituto Politécnico Nacional.
Zemelman, H. (2011) Configuraciones críticas: pensar epistémico sobre la realidad. México: Siglo XXI.