El lugar de la práctica en la formación docente inicial Las residencias como dispositivo de reflexión
Contenido principal del artículo
Resumen
Las prácticas docentes han sido objeto de estudio permanente por miembros de la comunidad científica. Quienes somos partícipes de la formación de formadores nos hemos cuestionado repetidamente nuestro abordaje al momento de guiar al practicante. Es así que, al repensar las prácticas docentes iniciales, en particular las residencias que realizan los alumnos de los profesorados, nos preocupa reflexionar acerca de distintas cuestiones que las enmarcan para poder comprender más profundamente el entramado que en ellas se entretejen. Por este motivo, iniciaremos un recorrido analizando conceptos relacionados con la práctica misma, la formación docente inicial y continua y las residencias como dispositivos de formación del profesorado para finalmente abordar algunas reflexiones que del propio análisis se desprendan.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Agamben, G. (2011). Desnudez. Colección Argumentos. Barcelona: Anagrama.
Agamben, G. (2006). ¿Qué es un dispositivo? Roma: Edizioni Nottetempo. Recuperado de: http://caosmosis.acracia.net/?p=700
Alliaud, A. (2010). La biografía escolar en el desempeño profesional de docentes noveles. Proceso y resultados de un trabajo de investigación. En Wainerman, C. y M. Divirgilio (Comps.). El quehacer de la investigación en educación. Buenos Aires: Manantial, 163-178.
Alliaud, A. (2017). Los artesanos de la enseñanza. Acerca de la formación de maestros con oficio. Buenos Aires: Paidós.
Branda, S. (2017). Enseñanzas que dejan huellas: la biografía escolar en las prácticas pre-profesionales. Un estudio interpretativo en los estudiantes del Profesorado de Inglés de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Universidad Nacional de Mar del Plata. Tesis Doctoral. http://www.rephip.unr.edu.ar/xmlui/handle/2133/9289
Carr, W. (1996). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata.
Connelly, F.M & Clandinin, D. J. (2006). Narrative Inquiry. En J. L. Green, G. Camilli, & P. B. Elmore (Eds), Handbook of complementary methods in education research. Mahawah, NJ: Laurence Erlbam, 477-487.
Davini, M. C. (2015). La formación en la práctica docente. Buenos Aires: Paidós.
Denzin, N. e Y. Lincoln (Comps.). (2015). Métodos de recolección y análisis de datos. Manual de Investigación Cualitativa. Buenos Aires: Gedisa.
Edelstein, G. (2015). Formar y formarse en la enseñanza. Buenos Aires: Paidós.
Ferry, G. (1997). Pedagogía de la formación. Buenos Aires: Novedades Educativas.
Foucault, M. (1984). El juego de Michel Foucault. En Saber y verdad. Madrid: Piqueta, 127-162. Recuperado de: http://www.con-versiones.com.ar/nota0564.htm
Guyot, V. (2005). Epistemología y práctica del conocimiento. Ciencia, docencia y tecnología, 30 (XVI), mayo: 9-24.
Guyot, V. (2007). Las prácticas del conocimiento, un abordaje epistemológico: educación, investigación, subjetividad. 1ra ed. San Luis: LAE.
Lucarelli, E. (2002). Desarrollos en Pedagogía Universitaria: práctica y teoría en la búsqueda de caminos alternativos en la enseñanza universitaria. Educação UNISINOS, 6 (10), Ene-Jun: 143-160.
Lucarelli, E. (2004). Las innovaciones en la enseñanza, ¿caminos posibles hacia la trasformación de la enseñanza en la universidad? En Terceras Jornadas de Innovación Pedagógica en el Aula Universitaria. Universidad Nacional del Sur, Junio. Recuperado el 2 de febrero de 2017. Recuperado de: https://www.unrc.edu.ar/unrc/academica/pdf/bibliografia-lucarelli1.pdf.
Perrenoud, P. (2006). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Graó.
Pruzzo de Di Prego, V. (2002). La transformación de la formación docente. De las tradicionales prácticas a las nuevas ayudantías. Buenos Aires: Espacio.
Sanjurjo, L. (2009). Los dispositivos para la formación en las prácticas profesionales. Rosario: Homo Sapiens.
Schön, D. A. (1983). The Reflective Practitioner: How Profesionals Think in Action. Londres: Temple Smith.
Schön, D. A. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Barcelona: Paidós.
Souto, M. (2011). La residencia: un espacio múltiple de formación. En Menghini, R y M. Negrin (comps.), Practicas y residencias en la formación de docentes. Buenos Aires: Baudino, 23-48.