Las pujas de poder entre el Colegio Nacional “Rafael Hernández” y la UNLP entre 1973 y 1974
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo basado en testimonios y diversos documentos escritos de carácter institucional, pretende reconstruir el despliegue de un abanico de estrategias que visibilizan las formas que adquiere la dinámica de politización de la cultura escolar y las tensiones que se producen en materia de gobierno de la escuela, haciendo hincapié en las disputas que se dirimen entre el Colegio Nacional “Rafael Hernández” y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), en un escenario histórico atravesado por el regreso del peronismo al gobierno, la propagación de la protesta social y la radicalización política, entre los años 1973 y 1974.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Abbattista, M. y Tocho, F. (diciembre, 2012). El verano caliente del ‘74: La Tendencia Revolucionaria del peronismo entre la asunción de Perón y el aniversario del “triunfo popular”. Trabajo presentado en las VII Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata, Argentina. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1658/ev.1658.pdf
Abattista, M. y Carnagui, J. (diciembre, 2014). La “depuración oficial” en las políticas educativas: la gestión de Oscar Ivanissevich en el Ministerio de Educación de la Nación y su impacto en la UNLP. Trabajo presentado en las VIII Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata, Argentina. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4333/ev.4333.pdf
Abbattista, L. y Ramírez, A. (agosto, 2011). Las tomas en la ciudad de La Plata. Aportes al estudio de la dinámica política durante el gobierno de Héctor Cámpora. Trabajo presentado en las XIII Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia, Catamarca, Argentina.
Dussel, I. (2003) La gramática escolar de la escuela argentina: un análisis desde la historia de los guardapolvos. Anuario de Historia de la Educación, 4, 11-36.
Franco, M. (2012). Un enemigo para la nación. Orden interno, violencia y “subversión”, 1973-1976. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Godoy, E. (1995). La Historia de ATULP. La Plata: Asociación de Trabajadores de la Universidad Nacional de La Plata
Julia, D. (1995). La cultura escolar como objeto histórico. En M. Menegues, y E. Gonzalez (Coord). Historia de las universidades modernas en Hispanoamérica. Métodos y Fuentes (pp. 131-153). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Lanteri, M. y Meschiany, T. (julio, 2015). Bases para la Nueva Universidad. La UNLP entre los años 1973-1976. Trabajo presentados en las XI Jornadas de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Luciani, L. (2018). Las elecciones de 1973 en Argentina. Una mirada desde las prácticas sociales. Rubrica Contemporanea, 7(14). https://doi.org/10.5565/rev/rubrica.160
Manzano, V. (2017). La era de la juventud en Argentina. Cultura, política y sexualidad desde Perón hasta Videla. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Meschiany, T. (2015). Historiografía, política y escuela en la universidad peronista. El caso de los colegios secundarios de la Universidad Nacional de La Plata (1973-1976). Pedagogía y Saberes, (42), 71-85. https://doi.org/10.17227/01212494.42pys71.85
Nievas, F. (1998). Cámpora: primavera-otoño. Las tomas. En A. Pucciarelli (comp.). La primacía de la política. Lanusse, Perón y la Nueva Izquierda en los tiempos del GAN (pp. 351-393). Buenos Aires: Eudeba.
Remedi, E. (2008). Detrás del murmullo: vida político académica en la Universidad de Zacatecas, 1959-1977. México: Universidad Autónoma de Zacatecas, Casa Juan Pablos.
Remedi, E. (2014). Memoria e historia institucional. Entender el pasado para aclarar el presente. Universidades, (61), 4-6. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37333039002
Pineau, P. (2018). Historiografía educativa sobre estéticas y sensibilidades en América Latina: un balance (que se sabe) incompleto. Revista Brasileira de História da Educação, 18(48). Recuperado de https://periodicos.uem.br/ojs/index.php/rbhe/article/view/42920
Pineau, P., Serra, S. y Southwell, M. (Ed.) (2018). La educación de las sensibilidades en Argentina moderna: estudios sobre estética escolar. Buenos Aires: Biblos.
Poggi, M., Frigerio, G. y Tiramonti, G. (1992). Las instituciones educativas. Cara y ceca. Buenos Aires: Troquel.
Tocho, F. (2015). El desafío institucional. Las prácticas políticas no armadas de la Tendencia Revolucionaria del Peronismo en el Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires (1973-1974). Sociohistórica, (35). Recuperado de: http://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SH2015n35a03