Relatos de espacio. Miradas sobre un barrio y una escuela media
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo aborda uno de los ejes del estudio sobre una experiencia en educación media en Montevideo ubicada en un contexto de desigualdad. En esta instancia el objetivo es presentar aspectos vinculados al barrio donde dicha propuesta se encuentra y articular algunas referencias conceptuales que nos permitan problematizar la relación del espacio barrial y el espacio educativo. Particularmente revisamos aquellas perspectivas que ubican la temática del espacio urbano como objeto desde las ciencias sociales (Segura, 2006, 2015, Massey, 2004, De Certeau, 2000), para problematizar algunos sentidos desde las representaciones de los interlocutores entrevistados. La estrategia metodológica es de carácter exploratorio y cualitativo, en la línea del enfoque etnográfico (Rockwell, 2009), centrado en el registro y observación de la experiencia y entrevistas.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. VI. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.
Grimson, A. (julio, 2004). Fronteras, naciones y región. Trabajo presentado en Fórum Social das Américas, Quito, Ecuador. Recuperado de: https://www.ibase.br/userimages/alejandro_grimson_esp.pdf
Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Papers. Revista de Sociología, 3, 219-229. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v3n0.880
Lindón, A., Hiernaux, D. y Aguilar, M. A. (2006). De la espacialidad, el lugar y los imaginarios urbano: a modo de introducción. En A. Lindón, D. Hiernaux, D. y M. A. Aguilar, M. A. (Coord.). Lugares e imaginarios en la metrópolis (pp. 9-25). Barcelona: Anthropos.
Lins Ribeiro, G. (1989). Descotidianizar. Extrañamiento y conciencia práctica. Un ensayo sobre la perspectiva antropológica. Cuadernos de Antropología Social, 2(1), 65-69.
Magnani, J. G. (2014). Circuito: propuesta de delimitación de la categoría. Ponto Urbe, 15. http://dx.doi.org/10.4000/pontourbe.2047
Mançano Fernandes, B. (2005). Movimentos socioterritoriais e movimentos socioespaciais. Contribuição teórica para uma leitura geográfica dos movimentos sociais. OSAL, 4(16), 273-283.
Massey, D. (2004). Lugar, identidad y geografías de la responsabilidad en un mundo en proceso de globalización. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, 57, 77-84.
Redondo, P. (2013). Escuelas y Pobreza. Entre el desasosiego y la obstinación. Buenos Aires: Paidós.
Redondo, P. (2016). La escuela con los pies en el aire. Hacer escuela, entre la desigualdad y la emancipación (Tesis doctoral). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.
Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.
Segura, R. (2006). Segregación residencial, fronteras urbanas y movilidad territorial. Un acercamiento etnográfico. Cuaderno del IDES, 9.
Segura, R. (2015). Vivir afuera. Antropología de la experiencia urbana. Buenos Aires: UNSAM Edita.
Segura, R. (2019) Barrio y ciudad, un viaje en dos direcciones. En Núcleo Interdisciplinario Territorialidades Barriales en la Ciudad Contemporánea (Ed.). Territorialidades barriales en la ciudad contemporánea (pp. 20-38). Montevideo: Universidad de la República.
Segura, R. y Chaves, M. (2020). Relatos de espacio: narraciones, movilidades y formas de habitar la metrópoli. Revista transporte y territorio, 23, 7-29. http://dx.doi.org/10.34096/rtt.i23.9654
Silva, A. (2006). Imaginarios urbanos. Bogotá: Arango Editores.
Uruguay. Intendencia de Montevideo. (2011) “Plan de Desarrollo Municipal 2010-2015”. Recuperado de: https://municipiog.montevideo.gub.uy/sites/municipiog/files/demograficos.pdf
Wacquant, L. (2007). Los condenados de la ciudad. Gueto, periferia y estado. Buenos Aires: Siglo XXI.