Las fórmulas de área en clases de primaria, una muestra de las tensiones entre currículo y estudiantes

Contenido principal del artículo

Tatiana Mendoza von der Borch

Resumen

En este trabajo, a través de la observación en una escuela pública de la Ciudad de México de dieciocho clases de quinto grado, dedicadas a la enseñanza de las fórmulas de área, intento dar cuenta de algunas tensiones entre los conocimientos matemáticos implicados en los procedimientos desplegados por alumnos y alumnas de primaria, por un lado, y los conocimientos que se espera que aprendan desde el currículo, por el otro. Argumento que la organización curricular de la escuela graduada dificulta el tránsito de las y los alumnos desde sus producciones hacia los contenidos prescritos y, en este sentido, contribuye a la producción del fracaso escolar. De esta manera, suscribo el planteamiento de que los procesos de exclusión se construyen también desde la propia estructura escolar y no son atribuibles únicamente a factores externos, como la experiencia de vida o el apoyo de la familia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mendoza von der Borch, T. . (2022). Las fórmulas de área en clases de primaria, una muestra de las tensiones entre currículo y estudiantes. Archivos De Ciencias De La Educación, 16(21), e105. https://doi.org/10.24215/23468866e105
Sección
Dosier: Didáctica de las Matemáticas. Un análisis político e ideológico sobre saberes y prácticas

Citas

Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Burke, C. y Grosvenor, I. (2013). The Steward Street School experiment: a critical case study of possibilities. British Educational Research Journal, 39(1), 148–165. DOI: https://doi.org/10.1080/01411926.2011.615386

Castaño, Y. (2021). Trabajo colaborativo entre profesores de secundaria e investigadores. Una experiencia en torno a la caracterización y congruencia de figuras geométricas (Tesis de Maestría). Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México, México.

Chartier, A.-M. (2004). Enseñar a leer y escribir. Una aproximación histórica. México: Fondo de Cultura Económica.

Douady, R. y Perrin-Glorian, M. J. (1989). Un processus d’apprentissage du concept d’aire de surface plane. Educational Studies in Mathematics, 20(4), 387–424. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00315608

Fregona, D. (1995). Les figures planes comme “milieu” dans l’enseignement de la géométrie: interactions, contrats et transpositions didactiques (Tesis de Doctorado). Université Bordeaux I, Burdeos, Francia.

Grimaldi, V. (2021). La construcción de la colaboración en un aula de Matemática del nivel secundario. Análisis de una experiencia. En P. Cobeñas, V. Grimaldi, C. Broitman, I. Sancha y M. Escobar (Coords.) La enseñanza de las matemáticas a alumnos con discapacidad (pp. 413-449). La Plata: Edulp.

McDermott, R. (2001). The acquisition of a child by a learning disability. En J. Collins y D. Cook (Eds.), Understanding Learning: Influences and Outcomes (pp. 60–70). Thousand Oaks: SAGE Publications Inc.

Mendoza von der Borch, T. M. (2021). De las figuras geométricas a las fórmulas de área. Tensiones entre conocimientos de los alumnos y contenidos curriculares (Tesis Doctoral). Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México, México.

Moreira Baltar, P. (1996-1997). A propos de l’apprentissage du concept d’aire. Petit X, 43, 43–68.

Perrin-Glorian, M. J. (1999). Le problème de l’enseignement des mesures des grandeurs géométriques à partir de l’exemple des aires. Disponible en https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01385025/document

Perrin-Glorian, M. J. y Godin, M. (2018) Géométrie plane: pour une approche cohérente du début de l’école à la fin du collège. Disponible en https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01660837v2/document

Rockwell, E. (2021). “El emporio celestial de conocimientos benévolos”: Dilemas entre el currículo y la inclusión. Cuadernos de Educación, 19(19), 13–26.

Sadovsky, P. (2003). Condiciones didácticas para un espacio de articulación entre prácticas aritméticas y prácticas algebraicas (Tesis Doctoral). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Sensevy, G. (2011). Le sens du savoir. Eléments pour une théorie de l’action conjointe en didactique. Bélgica: Groupe de Boeck. DOI: https://doi.org/10.3917/dbu.sense.2011.01

Solares Rojas, A. (noviembre, 2017). Estudio comparativo 2015 de las propuestas curriculares de Matemáticas en la educación obligatoria en México y otros países. Lo aprendido y lo que queda pendiente. Ponencia presentada en el XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa. San Luis Potosí, México.

Terigi, F. (2009). El fracaso escolar desde la perspectiva psicoeducativa: hacia una reconceptualización situacional. Revista iberoamericana de educación, 50, 23-39. DOI: https://doi.org/10.35362/rie500659

Weiss, E., Block, D., Civera, A., Dávalos, A. y Naranjo, G. (2019). La enseñanza en educación básica. Análisis de la práctica docente en contextos escolares. México: Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación.