Mirar las matemáticas desde una perspectiva antropológica
Contenido principal del artículo
Resumen
El lenguaje matemático (sus conceptos, su sintaxis, sus conexiones lógicas) no cae de ningún cielo de abstracciones, sino que emana de las lenguas vernáculas y echa sus raíces en los mismos imaginarios de los que brotan los mitos y leyendas, las canciones y las artes de cada tradición cultural. Las matemáticas son parte del folk-lore, del saber popular. Aquí se propone, a través de algunos ejemplos elementales, un acercamiento antropológico a las matemáticas mediante el análisis del dispositivo simbólico que da forma y sentido a sus conceptos y desarrollos. En particular, por medio de las metáforas que suelen estar en el origen de muchos de sus conceptos. El estudiante o el investigador que se acerque a ellas desde esta perspectiva podrá comprender mejor no sólo los conceptos y problemas implicados, sino también –y recíprocamente- las culturas que los han creado. En particular, la singular cultura de esa tribu europea que creó lo que hoy se entiende sencillamente como “las matemáticas”.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Bloor, D. (1998). Conocimiento e imaginario social. Barcelona: Gedisa.
Boyer, C. B. (1986). Historia de la matemática. Madrid: Alianza.
Granet, M. (1968). La pensée chinoise. Paris: Albin Michel.
Kline, M. (1985). Matemáticas. La pérdida de la certidumbre. Madrid: Siglo XXI.
Lizcano, E. (1993). Imaginario colectivo y creación matemática. La construcción social del número, el espacio y lo imposible en China y en Grecia. Barcelona: Gedisa.
Lizcano, E. (1999). La metáfora como analizador social. Empiria, 2, 29-60.
Lizcano, E. (2006). Metáforas que nos piensan. Sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones. Madrid: Traficantes de Sueños.
Lizcano, E. (2009a). La economía como ideología. Un análisis socio-metafórico de los discursos sobre “la crisis”. Revista de Ciencias Sociales, 1(16), 85-102.
Lizcano, E. (2009b). Hablar por metáfora. La mentira verdadera (o la verdad mentirosa) de los imaginarios sociales”, Sociedad, 28, 167-190.
Ortega y Gasset, J. (1979). La idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deducativa. Madrid: Alianza Editorial.
Sperber, D. (1978). El simbolismo en general. Barcelona: Anthropos.
Szabó, A. (1964a). The Transformation of Mathematics into Deductive Science and the Beginnings of its Foundation on Definitions and Axioms. Part. 1. Scripta Mathematica, 27(1), 27-49.
Szabó, A. (1964b) The Transformation of Mathematics into Deductive Science and the Beginnings of its Foundation on Definitions and Axioms. Part. 2. Scripta Mathematica, 27(2) 27, 3-139.