Vocational training and management knowledge. The case of construction and automotive in Argentina
Main Article Content
Abstract
The following article is proposed to contribute to the debate of public policy in Argentina based on the role played by the union actor in the Vocational Training modality. Taking up the institutional development of the same, the territorial anchorage and professional profiles developed for this modality are described. The experience of Professional Training managed by UOCRA (Construction Workers Union of the Republic of Argentina) and SMATA (Mechanics and Related Trade Union of Automotive Transport) is recovered. From interviews with key informants with insertion in the management of Vocational Training belonging to the union actor and technical referents, the article discusses with orthodox interpretations and proposes as an analytical framework the public action and the sectorialization of the training. The objective of the article is to contribute to the debate between the education and work link based on the characterization of Vocational Training as its own management and within a situated political-institutional framework.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Baraldo, N. (2020). Movimiento obrero y educación. Sentidos y estrategias en torno a los Centros Educativos de Nivel Secundario. Argentina 1970-1974. Trabajo y Sociedad, 21, (34), 179-198
Bourdieu, P. y Passeron, J.C. (1977). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia.
Briasco, I. (2014). Argentina. Sistema nacional de cualificaciones. Informe nacional eurosocial.
Corica, A. M. y Otero, A. E. (2020). Cambios en las transiciones educación-trabajo. Egresados del secundario del Gran Buenos Aires. Revista de Ciencias Sociales, 33 (47), 139-161.
Dussel, I. (2020). La escuela en la pandemia. Reflexiones sobre lo escolar en tiempos dislocados, Ponta Grossa, Práxis Educativa, 15, 2016482, 1-16. https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.15.16482.090
Ferrer, A. (2004). La economía argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
Filmus, D (2014). La universalización del secundario en América Latina: una meta necesaria para la inclusión social y la ampliación de derechos de los jóvenes. Buenos Aires: Mimeo
Gallart, M. (2002). Veinte años de educación y trabajo. Montevideo: CINTERFOR-OIT
Giampaoletti, N. (2020). La Escuela Técnica Industrial y las disputas por la legitimación de los saberes del trabajo. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 1 (15), 44- 5
Habermas, J. (1981). Teoría de la Acción Comunicativa. Madrid: Editorial Trotta
Jacinto, C. y Chitarroni, H. (agosto, 2009). Precariedades, rotación y acumulación en las trayectorias laborales juveniles. Trabajo presentado en 9 Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, ASET, Buenos Aires
Jacinto, C. (2010). La construcción social de las trayectorias laborales de jóvenes: políticas, instituciones, dispositivos y subjetividades. Buenos Aires: Teseo- Ides
Jacinto, C. (2016). Protección social y formación para el trabajo de jóvenes en la Argentina reciente: entramados, alcances y tensiones. Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Económico y Social
Lundvall, B. (2009). Sistemas Nacionales de Innovación. Buenos Aires: UNSAM EDITA
Millenaar, V. (2017). Políticas de empleo con enfoque de género: formación laboral en oficios no tradicionales para mujeres. Cadernos pagu, (51). https://doi.org/10.1590/18094449201700510014
Miranda, A. (2016). Transiciones juveniles, generaciones sociales y procesos de inclusión social en Argentina post-neoliberal. Linhas Críticas, 22 (47), 130-149
Miranda, A. y Corica, A. (2018). Gramáticas de la Juventud: reflexiones conceptuales a partir de estudios longitudinales en Argentina. En Corica A., A. Freytes Frey y A. Miranda (compiladoras). Entre la educación y el trabajo: la construcción cotidiana de las desigualdades juveniles en América Latina. Buenos Aires: CLACSO
Neffa, J. (2000). Las innovaciones científicas y tecnológicas: Una introducción a su economía política. Buenos Aires: Lumen-Humanitas,
Puiggrós, A. y Carli, S. (1995). Discursos pedagógicos e imaginario social en el peronismo, 1945- 1955. Buenos Aires: Galerna
Riquelme, G. (2006). La relación entre educación y trabajo: continuidad, rupturas y desafíos. Anales de la educación común, 2 (5), 68-75
Riquelme, G. C., Herger, N. y Kodric, A. I. (2017). Deuda social con la educación y formación de jóvenes y adultos: accesibilidad, barreras y escenarios complejos. Revista Brasileira de Política e Administração da Educação-Periódico científico editado pela ANPAE, 33 (1), 37-54
Tedesco, J. C. (1986). Educación y sociedad en la Argentina:(1880-1945). Buenos Aires: Ediciones Solar
Tenti Fanfani, E. (2007). La escuela y la cuestión social: ensayos de Sociología de la educación. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores
Vasilachis, I. (1992). Métodos cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina
Verdier, E. (diciembre, 1997). Recomposición de la acción púbica para el empleo y la formación profesional. Trabajo presentado en seminario organizado por el Conicet y el PIETTE, Buenos Aires
Wainstok, C. (julio, 2013). Descolonizaciones. Trabajo presentado X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
Yoguel G. (2000). Algunas reflexiones acerca de la importancia de los procesos de aprendizaje en el desarrollo de las ventajas competitivas de los agentes. Buenos Aires: Littec