The production of a teaching policy: the Matemática para Todos plan

Main Article Content

Lorena Vignolo
María Fernanda Delprato
Nicolás Gerez Cuevas

Abstract

In this article we will return to discussions generated within the framework of concerns housed in a research group and project in which inquiries have been developed that thematize the link between mathematics didactics and policies aimed at various modalities (youth and adult education, technical education) and levels (primary, secondary) of compulsory education. In particular, we will focus at the progress of a bachelor's thesis in which we address some political and didactic decisions that have sustained the formation of one of the national and jurisdictional programs implemented in the Argentine educational system (between 2011 and 2015), called “Plan Matemática para Todos”. It is interesting to delve into this communication in theoretical options and analytical challenges faced for the deconstruction of the political fabric that underlies a teaching policy such as the one studied aimed at improving mathematics teaching.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Vignolo, L., Delprato, M. F., & Gerez Cuevas, N. (2022). The production of a teaching policy: the Matemática para Todos plan. Archivos De Ciencias De La Educación, 16(21), e104. https://doi.org/10.24215/23468866e104
Section
Dosier: Didáctica de las Matemáticas. Un análisis político e ideológico sobre saberes y prácticas

References

Achilli, E. (2005). Investigar en antropología social. Los desafíos de transmitir un oficio. Rosario: Laborde Editor.

Agrasar, M., Chemello, G. y Díaz, A. (2012). Matemáticas para Todos en el nivel primario: Cuadernos Notas para la Enseñanza, Operaciones con Números Naturales y Fracciones y Números Decimales. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Recuperado de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005016.pdf

Ball, S. J. (2002). Texto, discursos y trayectorias de la política. La teoría estratégica. Páginas. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 2(2-3), 19-33.

Bowe, R., Ball, S. y Gold, A. (1992). Reforming education & changing schools: case studies in policy sociology. London: Routledge.

Bronckart, J. P. (2007). Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Bronckart, J. P. (2013). En las fronteras del interaccionismo socio-discursivo. Aspectos lingüísticos, didácticos y psicológicos. En D. Riestra, S. M. Tapia y M. V. Goicoechea (Eds.), Terceras Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las lenguas y las literaturas (pp. 39-59). San Carlos de Bariloche, Argentina: GEISE. Recuperado de https://archive-ouverte.unige.ch/unige:81364

Cervini, R. (2015). Evaluación del Programa Ciencia y Matemática en Educación Primaria. PROMEDU II (2424/OC - AR) Análisis de resultados ONE/2010 y ONE/2013. Buenos Aires: BID.

Chevallard, Y. (2013). L’évolution du paradigme scolaire et le devenir des mathématiques: Questions vives et problèmes cruciaux. En A. Bronner et al. (Ed.), Questions vives en didactique des mathématiques: Problèmes de la profession d’enseignant, rôle du langage. XVIe école d’été de didactique des mathématiques. Carcassonne du 21 au 28 août 2011 (pp. 85-120). Carcassonne: La Pensée Sauvage.

Chevallard, Y. y Cirade, G. (2010). Les ressources manquantes comme problème professionnel. En G. Gueudet & L. Trouche (Eds.), Ressources vives. Le travail documentaire des professeurs en mathématiques (pp. 41-55). Rennes : PUR - INRP

Díaz, A., Chemello, G. y Agrassar, M. (2015). Matemática para Todos, en el nivel primario. En P. Scott y A. Ruiz (ed.) Educación Matemática en las Américas Volumen 3: Formación Continua (pp. 373-386). Chiapas, México: CIAEM. Recuperado de http://ciaem-redumate.org/memorias-ciaem/xiv/pdf/Vol3FormCont.pdf

Feldman, D. (2010). Enseñanza y escuela. Buenos Aires: Paidós

Gálvez, G. (1986). Elementos para el análisis del fracaso escolar en matemáticas. En Dificultades en el aprendizaje de las matemáticas. Santiago de Chile: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Ediciones Universidad Católica de Chile.

Mainardes, J. (2006). Abordagem do Ciclo de Políticas: Uma contribuição para a análise de Políticas Educacionais. Educação & Sociedade, 27(94), 47-69. DOI: https://doi.org/10.1590/S0101-73302006000100003

Mercado, R. (1991). Los saberes docentes en el trabajo cotidiano de los maestros. Infancia y Aprendizaje, 55, 59-72. DOI: https://doi.org/10.1080/02103702.1991.10822305

Miranda, E. (2011). Una “caja de herramientas” para el análisis de política educativa. La perspectiva de los ciclos de la política (Policy Cycle Approach). En E. Miranda y N. Paciulli Bryan (Ed.), (Re) Pensar la Educación Pública. Aportes desde Argentina y Brasil (pp. 105-126). Córdoba: Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Näslund-Hadley, E. y Chemello, G. (2012). Secretos para resolver el problema de matemáticas. Evidencia de Argentina. En M. Cabrol y M. Székely (Ed.), Educación para la transformación (pp. 345-382). Banco Interamericano de Desarrollo.

OEI. (2015). Estudio evaluativo final PROMEDU II, Programa de Apoyo a la Política de Mejoramiento de la Equidad Educativa, Préstamo Nº 2424/OC-AR. Disponible en: https://docplayer.es/63227572-Estudio-evaluativo-final-de-promedu-ii.html

Oreja Cerruti, M. B. (2014). Los programas del Ministerio de Educación argentino para el mejoramiento de la calidad, la equidad y la inclusión (2003-2013). La persistencia de la focalización de gasto social. Revista Binacional Brasil Argentina, 3(2), 304-332.

Ravela P., Picaroni B. y Loureiro G. (2017). ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula? Reflexiones y propuestas de trabajo para docentes. Ciudad de México: Grupo Magro Editores, Secretaría de Educación Pública, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Robert, A. y Rogalski, J. (2002). Le système complexe et cohérent des pratiques des enseignants de mathématiques: une double approche. Canadian Journal of Science, Mathematics and Technology Education, 2(4), 505-528. DOI: https://doi.org/10.1080/14926150209556538

Robert, A. (2008). Le cadre général de nos recherches en didactique des mathématiques. En F. Vandebrouck (Ed.), La classe de mathématiques: activités des élèves et pratiques des enseignants (pp. 11-30). Toulusse: Octarès.

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.

Terigi, F. (2006). La enseñanza como práctica política. Diálogos Pedagógicos, 4(7), 89–105.

Terigi, F. (2009). El fracaso escolar desde la perspectiva psicoeducativa: hacia una reconceptualización situacional. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 23-39. DOI: https://doi.org/10.35362/rie500659

Terigi, F. (2012). Los saberes docentes. Formación, elaboración en la experiencia e investigación. Buenos Aires: Santillana.