Pygmalion in front of the mirror! Reflections on the objectification of the university class

Main Article Content

Carlos Zavaro Pérez

Abstract

An intervention that synthesizes a way of working in the teaching of systematic botany is analyzed. The format is based on specifics didactics as mediation of the contents and the acquisition of competencies in the discipline through a learning model based on research problems with the teacher's tutoring as a facilitator. Some aspects that emerging from the experience are enunciated and compared using the pedagogical report as a tool for the reconstruction of happened in class, although putting it in dialogue with the theoretical contributions of some authors that constitute the pedagogical frame of reference and the educational support in which is framed the decisions. The proposal recovers seven years of work in classroom. The last two years have been traversed by virtuality as a territory and a learning scenario.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Zavaro Pérez, C. (2022). Pygmalion in front of the mirror! Reflections on the objectification of the university class. Archivos De Ciencias De La Educación, 16(22), e113. https://doi.org/10.24215/23468866e113
Section
Artículos

References

Alliaud, A. (2004). La experiencia escolar de maestros inexpertos. Biografías, trayectorias y práctica profesional. Revista Iberoamericana de Educación, 34(1), 1-11.

Alliaud, A. y Vezub, L. (2012). El oficio de enseñar: sobre el quehacer, el saber y el sentir de los docentes argentinos. Revista Diálogo Educacional, 12(37), 927-952.

Atorresi, A. (2004). Taller de escritura II. Las respuestas a consignas de escritura académica. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Posgrado en Constructivismo y Educación.

Barco, S., Ickowicz, M., Iuri, T. y Trincheri, A. (2005). Universidad, docentes y prácticas. El caso de la Universidad Nacional del Comahue. Neuquén: Educo.

Bourdieu, P. (1994). El campo científico. Redes: Revista de Estudios Sociales de la Ciencia, 1(2), 129-160.

Bullough, R. (2000). Convertirse en profesor: la persona y la localización social de la formación del profesorado. En B. Biddle e I. Goodson (Eds.), La enseñanza y los profesores. La profesión de enseñar (pp. 99-166). Barcelona: Paidós.

Celman, S. (1998). ¿Es posible mejorar la evaluación y transformarla en estrategia de conocimiento? En A. Camilloni, S. Celman, E. Litwin y M. C. Palou de Maté, La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo (pp. 35-66). Buenos Aires: Paidós.

de Alba, A (1995). Currículum: crisis, mito y perspectivas. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Dussel, I., Ferrante, P. y Pulfer, D. (2020). La educación de pasado mañana. Notas sobre la marcha. Análisis Carolina, 41, 1-13.

Edelstein, G. (1996). El método en el Debate Didáctico contemporáneo. En A. Camilloni, M. C. Davini, G. Edelstein, E. Litwin, M. Souto y S. Barco, Corrientes Didácticas contemporáneas (pp. 75-89). Buenos Aires: Paidós.

Edelstein, G. (2005). Enseñanza, políticas de escolarización y construcción didáctica. En G. Frigerio y G. Diker (Eds.), Educar: ese acto político (pp. 127-152). Buenos Aires: Del Estante Editorial.

Freire, P. (1993). Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.

Litwin, E. (1997). Las configuraciones didácticas. Buenos Aires: Paidós.

Meirieu, P. (1997). Aprender, sí. Pero ¿cómo? Barcelona: Octaedro.

Ortega, F. (2008). Atajos. Saberes escolares y estrategias de evasión. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Pennac, D. (2012). Mal de escuela. Barcelona: Mondadori.

Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. Barcelona: Graó.

Przesmycki, H. (2000). El contrato didáctico en la educación. Barcelona: Graó.

Rosenthal, R. y Jacobson, L. (1968). Pygmalion in the classroom: Teacher expectation and pupils’ intellectual development. New York: Holt, Rinehart & Winston.

Schön, D. (1984). The architectural studio as an exemplar of education for reflection-in-action. Journal of Architectural Education, 38(1), 2-9.

Steiman, J. (2017). Las prácticas de enseñanza en la educación superior: un enfoque teórico-analítico. Hologramática, 26(2), 115-153.

Steiman, J. (2019). Más didáctica (en la educación superior). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Suárez, D. (2011). Relatos de experiencia, saber pedagógico y reconstrucción de la memoria escolar. Educação em Revista, 27, 387-416.

Zavaro Pérez, C. A. (2020). Aprendizajes Significativos y Aprendizajes Integrales: La Sistemática como ejemplo. Entramados: educación y sociedad, 7(8), 197-209.