University and working class: Cordoba students in the Tragic Week of 1919
Main Article Content
Abstract
The university reform of 1918 laid solid foundations in the worker-student alliance, which was evidenced on numerous occasions. The demonstrations, protests and speeches were invaded by university students and workers, articulated in a single body. However, the historiography tended to put aside the collective actions carried out by both groups between the Reform and the Cordobazo. In this work we carry out an analysis on the participation of the university students of Córdoba -who were grouped in the Federación Universitaria de Córdoba and in the various student centers- in the events of the Tragic Week of Buenos Aires in January 1919, verifying that the worker-student alliance was not interrupted after the resolution of the university conflicts.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
References
Agüero, A. C. (2018). La Reforma Universitaria y la política al ras del suelo. Corpus, 8(1).
Bastida Bellot, J. (2017). ¿Qué fue la Reforma Universitaria? Buenos Aires: Ediciones RyR.
Bastida Bellot, J. (17 de junio de 2018). Libros y alpargatas. Unidad de obreros y estudiantes durante la Reforma Universitaria. En Razón y revolución. Recuperado de: https://razonyrevolucion.org/libros-y-alpargatas-unidad-de-obreros-y-estudiantes-durante-la-reforma-universitaria/
Bonavena, P. (diciembre, 2012). El movimiento estudiantil secundario: del golpe de Onganía al Cordobaza. Ponencia presentada en las VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Bustelo, N. (2014). La Reforma Universitaria desde sus grupos y revistas. Una reconstrucción de los proyectos y las disputas del movimiento estudiantil porteño de las primeras décadas del siglo XX (1914-1938) (Tesis doctoral). Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata, Argentina.
Bustelo, N. (2017). Los estudiantes de Buenos Aires ante la “ola bolchevique”. Prismas, 21(2), 201-206.
Bustelo, N. y Díaz Rubio, L. (2016). Radicalizar la Reforma Universitaria. La fracción revolucionaria del movimiento estudiantil argentino, 1918-1922. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 44(2), 31-62. Recuperado de: https://doi.org/10.15446/achsc.v44n2.64014
Califa, J. S. (2009). El movimiento estudiantil reformista frente al primer episodio de la “laica o libre” (mayo de 1956). Sociohistórica. Cuadernos del CISH, 26, 51-79.
Chabrando, V. (2010). La Reforma Universitaria en el Ciclo de Protestas Cordobés (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.
Ciria, A. y Sanguinetti, H. (1962). Universidad y Estudiantes. Buenos Aires: Ediciones De Palma.
Del Mazo, G. (1927). La Reforma Universitaria. Tomo V. Buenos Aires: Talleres Gráficos Ferrari Hnos.
Díaz de Guijarro, E. (2018). Universidad y lucha de clases. La confluencia de obreros y estudiantes en la Córdoba reformista de 1918. Archivos de Ciencias de la Educación, 12(14), La Plata. Recuperado de: https://doi.org/10.24215/23468866e049
Díaz de Guijarro, E. y Linares, M. (2018). Reforma Universitaria y conflicto social. 1918-2018. Buenos Aires: Batalla de Ideas Ediciones.
Garberi, C. (octubre, 2013). La Reforma de 1918 y la clase trabajadora Argentina. Ponencia presentada en las XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.
Giglioli, G. (1996). Los intelectuales orgánicos en la teoría de Gramsci. Reflexiones. Revista Facultad de Ciencias Sociales, 46(1), 29-36.
González, J. V. (1923). La Universidad. Teoría y acción de la reforma. Buenos Aires: Editorial Claridad.
Gramsci, A. (1967). La formación de los intelectuales. En La formación de los intelectuales (pp. 21-36). México: Grijalbo.
Herrero, A. (1919). Un ideal para la juventud. Bases, 1(1), 6.
Pianetto, O. (2022). Coyuntura histórica y movimiento obrero. Córdoba, 1917-21. Cuadernos De Historia. Serie Economía Y Sociedad, (Edición Especial), 309–329. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cuadernosdehistoriaeys/article/view/36918
Pineau, P. (1993). El movimiento obrero y la Reforma universitaria. Reordenando la mirada. Revista del IICE, 3, 73-78.
Portantiero, J. C. (1978). Estudiantes y política en América Latina. El proceso de la reforma universitaria (1918-1938). Buenos Aires: Siglo XXI.
Sartelli, E. (2007). La plaza es nuestra: el argentinazo a la luz de la lucha de la clase obrera en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires: Ediciones RyR.