La memoria en la evaluación del aprendizaje en ciencias sociales
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo se presentan los resultados de un estudio que buscó identificar las concepciones de dos docentes de ciencias sociales de una institución educativa oficial de la ciudad de Bogotá, acerca del papel que juega la memoria en los procesos de enseñanza y evaluación del aprendizaje en el aula. Para ello, se empleó un enfoque cualitativo, se realizaron entrevistas semiestructuradas, observaciones de prácticas pedagógicas y análisis de resultados de desempeño en una prueba estandarizada sobre civilizaciones precolombinas aplicada a estudiantes de grado sexto, siendo esta última un producto adicional del proceso. Se concluyó que para las docentes la memoria cumple un papel relevante en términos de: huella del aprendizaje, base del desarrollo de niveles de pensamiento superior y significación de lo aprendido. No obstante, se observó que no necesariamente dichas concepciones y prácticas inciden en el aprendizaje alcanzado por sus estudiantes en términos de niveles de pensamiento superior.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Aguado, L. (2001). Aprendizaje y memoria. En Revista de Neurología, 32(4), pp. 373-381
Allen, J. (2012). Tipos de memoria: ¿cómo almacena los recuerdos el cerebro humano? Asociación de psicología Española Tarragona Barcelona. Recuperado en agosto de 2016. https://psicologiaymente.net/neurociencias/tipos-de-memoria
Atkinson, R.C. y Shiffrin, R.M. (1968). Human memory: a proposed system and its control processes. The psychology of learning and motivation: advances in research and theory, Vol. 2, pp. 89-195. New York: Academic press
Ballesteros, S. (1999). La memoria humana, investigación y teoría. Psicothema. Vol. 11, n º 4, pp. 705-723 ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG
Barron, C. (2015). Concepciones epistemológicas y práctica docente. Una revisión. En REDURevista de docencia universitaria, 13(1), pp. 35-56
Black, P., & William, D. (1998). Inside the Black Box: Raising Standards Through Classroom Assessment. En: Revista Phi Delta Kappan, october, pp. 139-148
Denzin, N.K. y Lincoln, Y.S. (2000). The discipline and practice of qualitative research. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.) Handbook of Qualitative Research. London: Sage Publications
Downing, S. (2006). Twelve Steps for Effective test Development. En: Handbook of test Development pp 3 - 25. London: Lawrence Erlbaum Associates
Duarte, J. Bos, M. y Moreno, J. (2012). Calidad, Igualdad y Equidad en la Educación Colombiana (Análisis de la prueba SABER 2009). BID. Recuperado de: http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getDocument.aspx?DOCNUM=36784396
Feixas, M (2010). Enfoques y concepciones docentes en la universidad. En Revista RELIEVE, vol.16, n2, pp.1-27
Flick, U. (2002) Qualitative research designs. Designing qualitative research. London, Great Britain. Sage Publications
Freire, P. (1968). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Siglo XXI Editores
Gómez, C. & Miralles, P. (2015). ¿Pensar históricamente o memorizar el pasado? En: Revista de estudios sociales.n52, pp. 52-68
Gutiérrez B. M. (2004). Investigación cualitativa aplicada a la Ciencia Política. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá- Colombia. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/blogs/mlgutierrez/files/Enfoques-y-estrategias-de-investigacion4.pdf
Heller, A. (2001). Memoria cultural, identidad y sociedad civil. En Revista: Internationale Politik und Gesellschaft, 2, pp. 139-143
Herrera, P.A., Gámez, P.A., Torres, A., Corredor, J.C. & Quintero, F. (2008). ¿Qué pensamos cuando evaluamos? La evaluación al tablero. En Revista Enunciación No. 13, 38-44. Bogotá D.C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Lepe, P. (2009). Enfoque histórico, hermenéutico y crítico, como modelo de investigación en la filosofía política. En Revista: Antroposmoderno. Recuperado de http://antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=1277
Li, M. & Shavelson, R. (2003). Validating the Links between Knowledge and Test Items from a Protocol Analysis. College of Education, University of Washington
López, A. (2013). Estrategias de Evaluación. En: López, A. La evaluación como herramienta para el aprendizaje. Conceptos, estrategias y recomendaciones. Bogotá D.C.: Magisterio
Márquez, J. (1998). Panorama de los Programas de Habilidades de Pensamiento. Ponencia presentada en el Congreso de Psicoterapia y Desarrollo Infantil. Puebla: UDLA
McMillan, J. H. (2001). The role of assessment in teaching. Series Editorial Assistant: Shannon Morrow (Eds.). Classroom assessment, principles and practice for effective instruction. Boston: Allyn and Bacon
McMillan, J. H. (2007). Formative Classroom Assessment: The Key to improving student achievement. Educational Measurement: issues and practice. (pp. 1-7)
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2002) Lineamientos curriculares para el área de ciencias sociales. Serie lineamientos curriculares. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2004) Estándares Básicos de Ciencias Sociales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional
Montoya, J. (2015). El campo de los estudios curriculares en Colombia. Universidad de los Andes: Colombia
Nickerson, R.S., Perkins D. & Smith E.E., (eds.) (1990). Enseñar a pensar: aspectos de la aptitud intelectual. Barcelona: Paidos
Nitko & Brookhart (2007). Assessament and grading in classroom. New Jersey: Person.
Ortega, C. y Franco, J. (2010). Neurofisiología del aprendizaje y la memoria. Plasticidad neuronal. En Revista Archivos de medicina. Recuperado de: http://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/neurofisiologa-del-aprendizaje-y-la-memoria-plasticidad-neuronal.pdf
Parga, M.H. (2002). El desarrollo de habilidades de pensamiento de orden superior como base metodológica para la realización de proyectos de investigación en diseño y para diseño. Memoria del Primer Seminario de Docencia del Diseño Industrial. Eds. Alfonso Zamora y Octavio García. México: UAM Azcapotzalco
Puentes, L.A. (2009) “Tensiones y distensiones en la práctica evaluativa”. Tesis de maestría no publicada. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia
Reynolds, C., Livingston, R., & Willson, V. (2006). The Initial Steps in Developing a Classroom Test. En Measurement and Assessment. United States of America: Pearson
Reynolds, C., Livingston, R., & Willson, V. (2006). The Development and Use of selected-response Items. En Measurement and Assessment in Education. United States of America: Pearson
Rose, T. (2015). The end of average. How we succeed in a world that values sameness. New York: Haper one
Rueda, R. (2012). Sociedades de la información y el conocimiento: tecnicidad, phármokon e invención. En Revista: Nómadas 36. Universidad Central. Colombia
Santiago, J. (2005). Efectos de la memorización en la práctica escolar cotidiana de la enseñanza geográfica. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, enero-diciembre, 49-66
Stake, R.E. (2010). Qualitative Research. Nueva York: Guilford
Webb, N. L. (1997). Determining Alignment of Expectations and Assessments in Mathematics and Science Education. En Revista: NISE Brief 1(2), 2