Cuerpos y sexualidades en la primera versión de la Educación Sexual Integral

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Germán Torres

Resumo

En este artí­culo se aborda la primera versión de la Educación Sexual Integral para la ciudad de Buenos Aires. El objetivo es analizar los mecanismos discursivos y de poder que se han puesto en juego en su delimitación como un dominio curricular especí­fico. Concretamente, se analiza el modo en que el cuerpo y la sexualidad infantil y femenina fueron especificados como objetos de saber y de intervención en los documentos curriculares editados en 2007 por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a partir de la sanción de la Ley de Educación Sexual Integral. Se señalan los criterios normalizantes a partir de los que se delimitó la inteligibilidad, por un lado, del cuerpo y la sexualidad infantil como un dominio de pureza, inocencia e incompletitud. Y, por el otro lado, del cuerpo y la sexualidad femenina como dominio biologizado y sujeto a un destino reproductivo y heterosexual.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Torres, G. (2009). Cuerpos y sexualidades en la primera versión de la Educación Sexual Integral. Archivos De Ciencias De La Educación, 4(4). Obtido de https://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/article/view/ARCHv04n04a08
Secção
Artículos