La construcción del ingreso como política de inclusión en la Universidad Nacional de La Plata, 1995-2015
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
Este artículo describe y analiza la construcción de las estrategias de ingreso en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata durante el período 1995-2015. El trabajo reconstruye las preocupaciones que dieron origen a esas propuestas, sus características y los cambios que han realizado durante el recorte temporal efectuado. Asimismo, analiza la relación de los lineamientos formulados a nivel central de la Universidad con su expresión en la Facultad estudiada, y recupera las perspectivas que sustentan los actores institucionales, los acuerdos y tensiones suscitados con relación al procesamiento de esa política. La investigación aborda la generación y la dinámica de procesamiento de una política de inclusión universitaria, específicamente de ingreso, en la que intervienen en su elaboración actores institucionales con perspectivas singulares.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
Referências
Bracchi, C., Sannuto, J. y Mendy, M. (2002). Políticas de Educación Superior: el ingreso a los estudios universitarios en la UNLP. En P. Krotsch, (organizador), La universidad cautiva: Legados, marcas y horizontes. La Plata: Al Margen.
Becher, T. (2001). Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. Barcelona: Gedisa.
Brint, S. y Karabel, J. (1991). Los orígenes y las transformaciones institucionales: el caso de las escuelas locales de los Estados Unidos. En W. Powel y P. DiMaggio (eds), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional (pp. 413-440). México: Fondo de la Cultura.
Bourdieu, P. (1983). Campo del poder y campo intelectual. Buenos Aires: Folios.
Bourdieu, P. (2008). Homo academicus. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bourdieu, P. (2011). La ilusión biográfica. Acta Sociológica, 56, 121-128.
Del Castillo Alemán, G. (2006). Una propuesta analítica para el estudio del cambio en las instituciones de educación superior. Perfiles Educativos, XXVIII(111), 37-70.
Duarte, B. (2009). De aspirantes a alumnos. Una clasificación de los sistemas universitarios de admisión y su aplicación a las universidades nacionales de la Argentina. En S. Gvirtz y A. Camou (coord.), La universidad Argentina en discusión: sistemas de ingreso, financiamiento, evaluación de la calidad y relación universidad-Estado (pp. 27-58). Buenos Aires: Granica
Chiroleu, A. (1999). El ingreso a la Universidad: las experiencias de Argentina y Brasil. Rosario: UNR Editora.
Chiroleu, A. y Iazzetta, O. (2012). La universidad como objeto de política pública durante los gobiernos Kirchner. En A. Chiroleu, M. Marquina y E. Rinesi. (comps.), La política universitaria de los gobiernos Kirchner: continuidades, rupturas, complejidades (pp. 19-39).Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Clark, B. (1983). El sistema de educación superior. Una visión comparativa de la organización académica. México: Universidad Autonomía Metropolitana.
Cox, C. (1993). Políticas de educación superior: categorías para su análisis. En H. Courard, (edit.). Políticas Comparadas de Educación Superior en América Latina (pp. 97-129). Santiago de Chile: FLACSO.
Krotsch, P. (2001). Educación Superior y Reformas Comparadas. Cuadernos Universitarios Nº 6. Buenos Aires: UNQUI Ediciones.
Montenegro, J. (2016). Políticas de acceso a la Universidad Nacional de La Plata. Un análisis de las estrategias de ingreso desde la sanción de la Ley de Educación Superior (1995-2015). Tesis de maestría, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Ensenada, Argentina. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57617
Peters, G. (2003). El nuevo institucionalismo. Teoría institucional en ciencia política. España: Editorial Gedisa.
Ramallo, M. y Sigal, V. (2010). Los sistemas de admisión de las Universidades en la Argentina (255). Recuperado de Universidad de Belgrano: http://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_nuevos/255_sigal.pdf