La educación y la democracia en las prácticas formativas en Ciencias de la Educación en la historia reciente

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Luciana Garatte

Resumo

Este artigo aborda os significados sobre educação e democracia construídos pelos estudantes da Faculdade de Ciências da Educação, a partir da normalização democrática de 1983 e durante o contexto das reformas educacionais da década de 1990, em um cenário de novas regulamentações para o ensino superior universitário.
A partir de uma abordagem qualitativa e com foco na escala microssocial, nossa análise se concentra nas práticas formativas reconhecidas pelos sujeitos tanto na dimensão acadêmica do projeto educacional da Faculdade de Humanidades e Ciências da Educação da Universidade Nacional de La Plata quanto em outros espaços de formação identificados pelos alunos além da sala de aula. Nossa investigação reúne diferentes fontes de informação: programas de estudo, planos de estudo, testemunhos de experiências coletados em entrevistas semiestruturadas com professores e alunos do período.


 

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Garatte, L. (2024). La educación y la democracia en las prácticas formativas en Ciencias de la Educación en la historia reciente. Archivos De Ciencias De La Educación, 17(24), e127. https://doi.org/10.24215/23468866e127
Secção
Dosier: Cuarenta años de democracia en las instituciones educativas. Balances necesarios en momentos de amenaza
Biografia Autor

Luciana Garatte, CONICET / Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Departamento de Ciencias de la Educación. Profesor Adjunto de Pedagogía (PUEF) y Profesor Adjunto a cargo de Pedagogía I (Ciencias de la Educación)

Referências

Alcoba, J. y Garatte, L. (2022). Inclusión y democratización de la universidad: una mirada a través de la experiencia estudiantil. Revista Docência do Ensino Superior, 12, e039505. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.16152/pr.16152.pdf

Buchbinder, P. (2005). Historia de las universidades argentinas. Buenos Aires: Sudamericana.

Carli, S. (2012). El estudiante universitario. Hacia una historia del presente de la educación pública. Buenos Aires: Siglo XXI.

Carrera, M. C. (2020). Aprendiendo a ser sociólogxs. Prácticas de lenguaje, militancia y formas de sociabilidad en la universidad. Buenos Aires: Ides/Miño y Dávila Editores.

Chiroleu, A., Suasnábar, C. y Rovelli, L. (2012). Política universitaria en la Argentina: Revisando viejos legados en busca de nuevos horizontes. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Cirigliano, G. (1967). Educación y Futuro. Buenos Aires: Nuevos Esquemas.

Garatte, L. (2008). Grupos académicos y cambios curriculares durante la normalización universitaria en Argentina 1983-1986. (Tesis de maestría inédita). FLACSO, Buenos Aires, Argentina.

Garatte, L. (2012). Políticas, grupos académicos y proyectos curriculares de Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de La Plata (1966-1986). (Tesis de doctorado. Universidad de San Andrés). Recuperada de: https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/RDUDESA_ecde316b492f9d666eae1d7a11592ca9

Krotsch, P. (2001). Educación superior y reformas comparadas. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Krotsch, P., Camou, A. y Prati, M. (2007). Evaluando la evaluación. Políticas universitarias, instituciones y actores en Argentina y América Latina. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Marquina, M., Giménez, G., Rodríguez, W. y Mazzeo, I. (2022). Implicancias del Aseguramiento de la Calidad (AC) en las universidades argentinas. Revista Educación Superior y Sociedad, 34(1), 104-130. Recuperado de: https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/577

Mollis, M. (1996). El sutil encanto de las autonomías. Una perspectiva histórica y comparada. En Revista Pensamiento Universitario, 4/5, 102-115.

Nassif, R. (1980). Teoría de la Educación. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Navarrete Cazales, Z. (2013). La universidad como espacio de formación profesional y constructora de identidades. Universidades, (57), 5-16. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37331246003

Paviglianiti, N. (1995). La Ley Federal de Educación como elemento de regulación de la realidad socioeducacional en la Argentina: Sus orientaciones hacia la privatización, provincialización y retiro del Gobierno Nacional del financiamiento del sistema de educación pública. Serie Pedagógica, (2), 123-146. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2535/pr.2535.pdf

Pessacq, R. A., Fernández Cortés, S. y Caorsi, G. (1987). La normalización de la Universidad Nacional de La Plata. La Plata: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.

Pierella, M. P. (2014). La autoridad en la universidad. Vínculos y experiencias entre estudiantes, profesores y saberes. Buenos Aires: Paidós.

Puiggrós, A. (1995). Volver a educar. El desafío de la enseñanza argentina a finales del siglo XX. Buenos Aires: Ariel.

Rocha Pinto, P. (1999). Práticas acadêmicas e o ensino universitário. Uma etnografía das formas de consagração e transmissão do saber na universidade. Niterói: Editora da Universidade Federal Fluminense.

Silber, J. (2004). Prácticas formativas (o acerca de la recuperación de un espacio de producción oculto). (Mimeo).

Suasnábar, C. (2004) Universidad e intelectuales. Educación y política en la Argentina (1955-1976). Buenos Aires: Manantial/FLACSO.

Artigos mais lidos do(s) mesmo(s) autor(es)