Yacznik, Haydeé. La institucionalización del conocimiento como parte del proceso de enseñanza de matemática en el Nivel Inicial. Análisis del rol docente y sus intervenciones en un espacio de trabajo colaborativo. Trabajo Final Integrador de la Especialización en la Enseñanza de las Matemáticas para el Nivel Inicial y el Nivel Primario. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata, Argentina. 2022, 94 páginas
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
Revisión del Trabajo Final Integrador La institucionalización del conocimiento como parte del proceso de enseñanza de matemática en el Nivel Inicial. Análisis del rol docente y sus intervenciones en un espacio de trabajo colaborativo de H. Yacznik
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
Referências
Bednarz, N. (2000). Formation continue des enseignants en mathématiques: Une nécessaire prise en compte du contexte. En P. Blouin y L. Gattuso (Ed.), Didactique des mathématiques et formation des enseignants (pp. 63-78). Montreal: Éditions Modulo. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv18ph3tg.6
Brousseau, G. (1986). Fondements et méthodes de la didactique des mathématiques. Recherches en Didactique des Mathématiques, 7(2), 33-115.
Brousseau, G. (1994). Los diferentes roles del maestro. En C. Parra e I. Saiz (Comp.), Didáctica de Matemáticas. Aportes y reflexiones (pp. 65-94). Buenos Aires: Paidós.
Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la Teoría de las Situaciones Didácticas. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Calderón, L. (2016). La enseñanza como actividad: aproximaciones desde la didáctica profesional. En A. Pereyra (Coord.), Análisis de las prácticas docentes desde la didáctica profesional (pp. 39-53). Buenos Aires: UNIPE.
Castañeda Alonso, A., Rosas Mendoza, A. y Molina Zavaleta, J. G. (2012). La institucionalización del conocimiento en la clase de matemáticas. Un estudio sobre el discurso del aula. Perfiles Educativos, 34(135), 26-40. DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2012.135.29169
Chevallard, Y. (1991). La Transposición Didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique.
Chevallard, Y. (1999). L’analyse des pratiques enseignantes en théorie anthropologique du didactique. Recherches en Didactique des Mathématiques, 19(2), 221–266.
Perrin Glorian, M. J. (1993-1994). Contraintes de fonctionnement des enseignants au collège : ce que nous apprend l'étude de "classes faibles". Petit x, 35, 5-40.
Sadovsky, P. (2005). La Teoría de Situaciones Didácticas: un marco para pensar y actuar la enseñanza de la matemática. En H. Alagia, A. Bressan y P. Sadovsky, Reflexiones teóricas para la Educación Matemática (pp. 13-68). Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Sensevy, G. (2007). Des catégories pour décrire et comprendre l’action didactique. En G. Sensevy y A. Mercier (Ed.), Agir ensemble. L'action didactique conjointe du professeur et des élèves (pp.13-49). Rennes: Presses Universitaires de Rennes.
Sensevy, G., Forest, D., Quilio, S. y Morales, G. (2013). Cooperative engineering as specific design-based research. ZDM Mathematics Education, 45, 1031–1043. DOI: https://doi.org/10.1007/s11858-013-0532-4
Vergnaud, G. (1990). La théorie des champs conceptuels. Recherches en Didactique des Mathématiques, 10(2-3), 133-170.