Ingreso de estudiantes con discapacidad en el nivel superior universitario
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
Este estudio propone investigar la temática del ingreso de estudiantes con discapacidad en el nivel superior universitario desde el paradigma de la educación inclusiva y el reconocimiento de derechos establecidos en múltiples normativas nacionales e internacionales. Para ello se realiza un acercamiento analítico a los sistemas educativos de Argentina y de Brasil, con el objetivo de establecer aproximaciones generales respecto al contexto de creación y reformulación de políticas referidas a la cuestión. Enseguida, se hace foco en las acciones institucionales de la Universidad de La Plata y de la Universidade Federal Rural de Pernambuco para, de modo comparado, entender en qué medida promueven la inclusión efectiva de las personas con discapacidad en el ingreso a la Educación Superior universitaria y cómo cumplen con el imperativo de las leyes nacionales de cada país.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
Referências
Cabral, L. (2017). Inclusão do público-alvo da Educação Especial no Ensino Superior brasileiro: histórico, políticas e práticas. Revista de Educação, 22(3), 371-387. DOI: https://doi.org/10.24220/2318-0870v22n3a3826
Cobeñas, P., Fernández, C., Galeazzi, M., Noziglia, J., Santuccione, G. y Schnek, A. (2017). Educación inclusiva y de calidad, un derecho de todos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: COPIDIS, Grupo Art. 24 por la Educación Inclusiva.
Eisenbach Neto, F. J. y Campos, G. R. (agosto, 2017). O impacto do neoliberalismo na educação brasileira. Ponencia presentada en el XIII Congresso Nacional de Educação EDUCERE. Formação de professores, complexidade e trabalho docente. Pontifícia Universidade Católica do Paraná, Curitiba, Brasil. Recuperado de https://educere.bruc.com.br/arquivo/pdf2017/24420_12521.pdf
Katz, S. (2020). Webinar 13. Accesibilidad y discapacidad con lengua de señas argentina. Programa de Apoyo a la Educación a Distancia, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. https://www.youtube.com/watch?v=3BneGe8owv0
Más Rocha, S. y Vior, S. (2009). Nueva legislación educacional: ¿Nueva política? En S. Vior, M. Misuraca, y S. Más Rocha (Comp.), Formación de docentes ¿Qué cambió después de los 90 en las políticas, los currículos y las instituciones? (pp. 17-46). Buenos Aires: Jorge Baudiño Ediciones.
Ministério da Educação. Secretaria de Educação Continuada, Alfabetização, Diversidade e Inclusão. (2016). A Consolidação da inclusão escolar no Brasil. Brasilia: Ministério da Educação.
Montenegro, J. (2017). La construcción del ingreso como política de inclusión en la Universidad Nacional de La Plata, 1995-2015. Archivos de Ciencias de la Educación, 11. DOI: https://doi.org/10.24215/23468866e024
Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: CINCA.
Ramallo, M. y Sigal, V. (2010). Los sistemas de admisión de las Universidades en la Argentina. Documento de Trabajo n° 255, Universidad de Belgrano. Recuperado de http://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/608
Suasnábar, C. y Rovelli, L. (2011). Políticas universitarias en Argentina: entre los legados modernizadores y la búsqueda de una nueva agenda. Innovación Educativa, 11(57), 21-30.
Suasnábar, C. y Rovelli, L. (2016). Ampliaciones y desigualdades en el acceso y egreso de estudiantes a la educación superior en la Argentina. En I. Aranciaga (Comp.), La universidad y el desafío de construir sociedades inclusivas: debates y propuestas sobre modelos universitarios desde una perspectiva comparativa (pp. 68-91). Río Gallegos: Universidad Nacional de la Patagonia Austral. DOI: https://doi.org/10.1590/1980-6248-2015-0010
Tadeu da Silva, T. (1998). Educación poscrítica, currículum y formación docente. En A. Birgin, I. Dussel, S. Duschatszky y G. Tiramonti (Comp.), La formación docente:cultura, escuela y política. Debates y experiencias (pp. 21-34). Buenos Aires: Editorial Troquel.