Introducción al dosier: Didáctica de las Matemáticas. Un análisis político e ideológico sobre saberes y prácticas
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumo
Introducción al dosier: Didáctica de las Matemáticas. Un análisis político e ideológico sobre saberes y prácticas.
Downloads
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
Obra disponible bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es).
Referências
Alvarado, M. y Ferreiro, E. (2000). El análisis de nombres de números de dos dígitos en niños de 4 y 5 años. Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, 21(1), 6-17.
Brizuela, B. (2013). La coherencia local y lógica en las notaciones numéricas producidas por niños de 5 años. En C. Broitman (Comp.), Matemáticas en la escuela primaria. Números y decimales con niños y adultos (pp. 130-146). Buenos Aires: Paidós.
Broitman, C. (2012). Conocimientos numéricos y relación con la matemática: un estudio con adultos que inician la escolaridad (Tesis doctoral). Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata, Argentina.
Broitman, C. (2013). Introducción. En C. Broitman (comp.), Matemáticas en la escuela primaria: números naturales y decimales con niños y adultos I (pp. 9-44). Buenos Aires: Paidós.
Broitman, C. y Charlot, B. (2014). Relación con el saber. Un estudio con adultos que inician la escolaridad. Revista Educación Matemática 26(3), 7-35.
Broitman, C. y Kuperman C. (2004). Interpretación de números y exploración de regularidades en la serie numérica. Propuesta didáctica para primer grado: “La lotería”. Universidad de Buenos Aires: Oficina de publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras.
Broitman, C. y Sancha, I. (2021). Diálogos ineludibles entre Didáctica de la Matemática y Educación Inclusiva. En P. Cobeñas, V. Grimaldi, C. Broitman, I. Sancha y M. Escobar (Coords.), La enseñanza de las matemáticas a alumnos con discapacidad (pp. 163-206). La Plata: EDULP. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4590/pm.4590.pdf
Brousseau, G. (1986). Fondements et méthodes de la didactique des mathématiques. Recherches en Didactique des mathématiques, 7(2), 33-116. [Hay traducción: (1993) Fundamentos y métodos de la didáctica de las matemáticas. Recuperado de http://www.cvrecursosdidacticos.com/web/repository/1462973817_Fundamentos%20de%20Brousseau.pdf]
Brousseau, G. (1990). ¿Qué pueden aportar a los enseñantes los diferentes enfoques de la didáctica de las Matemáticas? (primera parte). Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 8(3), 259-267. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4955
Brousseau, G. (1991). ¿Qué pueden aportar a los enseñantes los diferentes enfoques de la didáctica de las Matemáticas? (segunda parte). Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 9(1), 10-21. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4681
Brousseau, G. (1994). Los diferentes roles del maestro. En C. Parra e I. Saiz (Comps.), Didáctica de Matemáticas. Aportes y reflexiones (pp. 65-94). Buenos Aires: Paidós.
Brousseau, G. (2007). Introducción a la Teoría de las Situaciones Didácticas. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Butlen, D. (1996). Dos ejemplos de situaciones de enseñanza de la matemática dirigida a alumnos con dificultades. En COPIRELEM, La enseñanza de las matemáticas para alumnos de 2 a 12 años: herramientas para la formación de profesores en Francia (pp. 377-395). Recuperado de http://www.arpeme.fr/documents/49BF78B139194A1EB599.pdf
Castorina, J. (2016). La relación problemática entre neurociencias y educación. Condiciones y análisis crítico. Propuesta Educativa 2(46), 26-41.
Charlot, B. (1991). L’épistémologie implicite des pratiques d’enseignement des mathématiques. En R. Bkouche, B. Charlot y N. Rouche (Eds.), Faire des mathématiques: le plaisir du sens (pp. 171-194). Paris: Armand Colin [Hay traducción: La epistemología implícita en las prácticas de enseñanza de las matemáticas. Recuperado de https://isfd112-bue.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2020/03/01-Articulo-de-Charlot-traducido.pdf]
Charlot, B. (1997). La relación con el saber. Elementos para una teoría. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Charlot, B. (2008). La relación con el saber, formación de maestros y profesores, educación y globalización. Cuestiones para la educación de hoy. Montevideo: Ediciones Trilce.
Chevallard, Y. (1992). Matemática en la escuela. La sociedad frente a la cultura. Mimeo.
Chevallard, Y. (1997) [1991]. La Transposición Didáctica. Buenos Aires: Aique.
Chevallard, Y., Bosch, M. y Gascón, J. (1997). Estudiar Matemáticas. El eslabón perdido entre enseñanza y aprendizaje. Barcelona: Editorial Horsori, ICE Universitat de Barcelona.
D’Ambrosio, U. (1997). Globalización, educación multicultural y etnomatemática. En UNESCO-Santiago (Ed.), Conocimiento matemático en la educación de jóvenes y adultos. Jornadas de reflexión y capacitación sobre la matemática en educación (pp.13-26). Santiago de Chile: UNESCO-Santiago, OREALC.
D’Ambrosio, U. (2014). Las bases conceptuales del Programa Etnomatemática. Revista Latinoamericana de Etnomatemática. Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 7(2), 100-107.
García, G. (2014). La producción de la (in)exclusión, currículo y cultura(s) en el aula de matemáticas. Revista Latinoamericana de Etnomatemática. Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 7(2), 202-221.
García, G. (2021). Posibilidad de Lecturas en tiempos de tránsito. Perspectiva Crítica de la Educación Matemática en el contexto colombiano. Revista Latinoamericana de Etnomatemática. Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 14(1), 1-14.
García, G. y Valero, P. (2013). De la igualdad, la equidad y la (in)exclusión en el currículo de matemáticas: una revisión en el contexto colombiano. En G. Garcia, P. Valero, C. Salazar, G. Mancera, F. Camelo y J. Romero, Procesos de inclusión / exclusión, subjetividades en educación matemática(pp. 19-42). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, Universidad de Aalborg, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colciencias.
Gavarrete Villaverde, M. E. (2013). La Etnomatemática como campo de investigación y acción didáctica: su evolución y recursos para la formación de profesores desde la equidad. Revista Latinoamericana de Etnomatemática. Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, 6(1), 127-149.
Lerner, D., Sadovsky, P., y Wolman, S. (1994). El sistema de numeración: un problema didáctico. En C. Parra e I. Saiz (Comps.), Didáctica de las matemáticas. Aportes y reflexiones (pp. 95-184). Buenos Aires: Paidós.
Lizcano, E. (agosto, 2002). La matemática de la tribu europea: un estudio de caso. Conferencia dictada en el II Congresso Internacional de Etnomatemática. Ouro Preto, Brasil.
Perrin Glorian, M. J. (1993-1994). Contraintes de fonctionnement des enseignants au collège : ce que nous apprend l'étude de "classes faibles". Petit x, 35, 5-40. [Hay traducción: Condicionamientos de funcionamiento de los docentes en el colegio secundario: lo que nos enseña el estudio de cursos flojos. Recuperado de https://www.famaf.unc.edu.ar/documents/903/Perrin-Glorian.pdf]
Ponce, H., Wolman, S. y Zacañino, L. (2018). Conocimientos infantiles acerca del sistema de numeración. Producción de numerales de varias cifras en alumnos de segundo ciclo. Revista del IICE, 43, 93-102. DOI: https://doi.org/10.34096/riice.n43.5500
Quaranta, M. E., Tarasow, P. y Wolman, S. (2003). Aproximaciones parciales a la complejidad del sistema de numeración: avances de un estudio acerca de las interpretaciones numéricas. En M. Panizza (Comp.), Enseñar matemática en el Nivel Inicial y el primer ciclo de la EGB. Análisis y propuestas. Buenos Aires: Paidós.
Scheuer, N., Santamaría, F. y Bordoli, C. (2013). Una aproximación al universo numérico de chicos que inician la escolaridad primaria. En C. Broitman (Comp.), Matemáticas en la escuela primaria. Números naturales y decimales con niños y adultos (pp. 149-171). Buenos Aires: Paidós.
Scheuer, N., Sinclair, A., Merlo de Rivas, S. y Tièche Christinat, Ch. (2000). Cuando ciento setenta y uno se escribe 10071: niños de 5 a 8 años produciendo numerales. Infancia y Aprendizaje, 23(90), 31-50. DOI: https://doi.org/10.1174/021037000760087955
Sensevy, G. (2012). About the Joint Action Theory in Didactics. Zeitschrift für Erziehungswissenschaft, 15(3), 503-516. DOI: https://doi.org/10.1007/s11618-012-0305-9
Sensevy, G. (2014). Characterizing Teaching Effectiveness in the Joint Action Theory in Didactics: An Exploratory Study in Primary School. Journal of Curriculum Studies, 46(5), 577-610. DOI: https://doi.org/10.1080/00220272.2014.931466
Skovsmose. O. (1999). Hacia una filosofía de la educación matemática crítica. Bogotá: Una empresa docente.
Terigi, F. (1992). En torno a la psicogénesis del sistema de numeración: estado de la cuestión, perspectivas y problemas. Revista Argentina de Educación, 17, 67-86.
Terigi, F. (2016). Sobre aprendizaje escolar y neurociencias. Propuesta Educativa, 46(2), 50-64.
Terigi, F. y Wolman, S. (2007). Sistema de numeración: consideraciones acerca de su enseñanza. Revista Iberoamericana de Educación, 43, 59-83.
Valero, P. (1999). Prefacio a la versión en español. En O. Skovsmose, Hacia una filosofía de la educación matemática crítica (pp. VII-XXV). Bogotá: Una empresa docente.
Valero, P. (2017). El deseo de acceso y equidad en la educación matemática. Revista Colombiana de Educación, 73, 99-128. DOI: https://doi.org/10.17227/01203916.73rce97.126
Valero, P., Andrade-Molina, M. y Montecino, A. (2015). Lo político en la educación matemática: de la educación matemática crítica a la política cultural de la educación matemática. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 18(3), 7-20. DOI: https://doi.org/10.12802/relime.13.1830